¿Cómo hacer para no sobreproteger a los hijos?

¿Cómo hacer para no sobreproteger a los hijos?

Para cuidar de los hijos es necesario no faltar al respeto, guiar, cuidarlos y poner límites claros para que también aprendan lo que se espera de ellos tanto en la familia, como en la escuela…

11 mayo, 2025

EVITAR SOBREPROTECCIÓN portada

Todo padre y madre quiere ver a sus hijos felices y sanos. Todos buscan incansablemente dar lo mejor a sus pequeños, cuidarlos de los riesgos e impulsarlos a ser mejores. Sin embargo, cuando esta protección se vuelve excesiva en vez de ayudar perjudica.

Como su nombre lo dice, la sobreprotección es cuando se protege de más. En el caso de los hijos se traduce en acciones como evitar en todo momento que se hagan daño, evitarles cosas que ya podrían hacer solos, ceder en todo o controlarlos en exceso, limitarlos, resolverles situaciones o cosas que en realidad dependen de ellos, etc.

El amor de padres y el deseo de que a nuestros hijos no les pase nada malo puede llegar a convertirse en una protección excesiva que, al contrario de lo que se desea, puede acarrear consecuencias negativas.

EVITAR SOBREPROTECCIÓN

 ¿Cómo afecta la sobreprotección a los hijos?

Querer y sobreproteger no es lo mismo. En el segundo caso se le crea al niño un concepto equivocado del mundo, pues por una parte esa preocupación excesiva de los padres indican al menor que el mundo está lleno de peligros, sin permitirle desarrollar herramientas propias para enfrentarlos, lo que deriva en inseguridades, baja autoestima y autonomía limitada. 

La crianza de los padres debe ser positiva, con un equilibrio entre proteger y permitir errores, propiciar la exploración y la interacción con su entorno. Deben aprender a sentir las emociones, como la tristeza, el miedo, el enojo y la frustración, así, de acuerdo con Ana Lucía Urrutia, experta en educación emocional y certificada en disciplina positiva, en colaboración con El País, podrán ser capaces de enfrentarse a los que les toque.

Los riesgos son básicamente explorar. Los adultos deben acompañarlos en estos procesos, darles seguridad y confianza, evitar los riesgos físicos y valorar los intentos que hacen por lograr algo, ser empáticos y pacientes.

La UNICEF sugiere facilitarles situaciones en las que puedan irse separando de los padres, así como para socializar con otros niños o adolescentes.

Por supuesto habrá momentos que deban corregirlos, sin faltar al respeto, guiar, cuidarlos y poner límites claros para que también aprendan lo que se espera de ellos tanto en la familia, como en la escuela y en su comunidad.

Así, poco a poco se logra un equilibrio entre proteger y dar autonomía de acuerdo a su edad y etapa de desarrollo.

Evitar sobreprotección en la educación de tus hijos

Recomendaciones para no sobreproteger a tus hijos

Pide su opinión. Tomar en cuenta su opinión y escuchar lo que quiere o piensa es invitarlo a entrar en un proceso de autoconocimiento y crecimiento que ayude a la confianza en sí mismo.

Fomenta el juego. Al jugar o socializar con otros niños desarrolla su autonomía. Si es tímido acompáñalo y anímalo a integrarse con menores de su edad, sin tu intervención directa. Deja que explore, se ensucie, se moje, grite, corra y sea niño.

Enséñale a tolerar la frustración. Si nunca permites que tu hijo se frustre, no sabrá manejar las emociones que la sensación de fracaso provocan. Enfrentar una situación difícil, o la consecuencia de la misma, le ayudará a entender que a veces no se puede tener todo, podrá sentir sus emociones, reconocerlas y empezar a gestionarlas.

Dale responsabilidades. De acuerdo con la edad y cada etapa de desarrollo, los niños pueden asumir responsabilidades, tanto escolares como en el hogar. Esto les da valor, pues aprenden que pueden hacer cosas por sí mismo sin necesidad de que otros las resuelvan por ellos.Escucha tus miedos. La sobreprotección está muchas veces ligada a miedos que tienen los padres. Escucharlos y entenderlos ayuda a hacer consciente una conducta sobreprotectora. Así, la educación parental puede hacerse desde una perspectiva más realista, que vea por las necesidades de los hijos y no sólo las propias.

Priscilla Moreno

Publicado originalmente el 11 mayo, 2025 - Actualizado el 9 mayo, 2025

Priscilla Moreno

Redactora y editora independiente. Es licenciada en Relaciones Internacionales, amante de viajar y conocer diferentes culturas. Colabora en diversos medios digitales e impresos con temas sobre salud, educación, familia, crianza y ecología principalmente.

Compartir:

¿Qué te pareció este artículo?

Déjanos un pulgar arriba o uno abajo
0
0
Comentarios

Publicaciones Relacionadas

Debes estar registrado para hacer comentarios.

Coppel.com
¡Suscríbete!
Y mantente informado