Cuando la comida chatarra se convierte en tu menú diario, más allá del sobrepeso, puede volverse un problema para tu salud.
Donas, papas fritas, frituras, pastelitos, refrescos son conocidos por ser ricos, sí, pero ricos en azúcares refinados, calorías, colorantes artificiales y grasas saturadas y muy pobres en nutrientes. Por eso es que a estos alimentos se les conoce como comida chatarra.
El consumo indiscriminado de comida ultra procesada afecta la salud tanto de niños como de adultos, sin excepciones, señala la nutrióloga Connie Arellano Salazar, presidenta del Colegio de Médicos Cirujanos y Profesionales en Nutriología y Obesidad, A.C.
Este es el efecto de la comida chatarra en tu salud
Si bien, el sobrepeso y la obesidad son las repercusiones más notorias de una alimentación basada en comida chatarra, existen otras consecuencias en la salud como:
- Diabetes.
- Problemas para conciliar el sueño.
- Falta de concentración en actividades diarias.
- Aumento en los niveles de colesterol y triglicéridos.
- Incremento en los niveles de glucosa.
- Piel seca y uñas quebradizas.
- Predisposición a enfermedades como hígado graso no alcohólico y enfermedades cardiacas.
- Problemas intestinales como colitis nerviosa.
- Descalcificación ósea.
Cómo afecta la comida chatarra a los niños
La comida chatarra impacta en el crecimiento natural de los niños por ser escasa en nutrientes indispensables para su desarrollo como el zinc, el calcio, el magnesio, los omegas y las enzimas, indica la nutrióloga.
Y una alimentación carente de nutrientes puede tener en los niños consecuencias como:
- Afectación en el desarrollo cognitivo por la deficiencia en omegas 3, 6 y 9.
- Repercusión en la salud intestinal por falta de fibra y agua.
- Impacto en órganos y músculos por una baja ingesta de enzimas, antioxidantes y aminoácidos.
“Estos padecimientos también afectan a los adolescentes y a los adultos, más cuando no realizan ejercicio, consumen bebidas alcohólicas y fuman con regularidad”, comparte la especialista en nutrición.
Recomendaciones
La nutrióloga y educadora en diabetes Conie Arellano Salazar comparte estrategias para mejorar la salud:
- Adoptar hábitos y conductas de alimentación saludables.
- Realizar una actividad física diaria por lo menos durante 60 minutos.
- Elegir alimentos naturales ricos en micronutrientes y macronutrientes.
- Aumentar la ingesta de frutas y verduras.
- Optar por alimentos naturales.
- Apoyarse en las recomendaciones de un nutriólogo o médico tratante.
Debes considerar
Aunque la falta de tiempo por el trabajo, la escuela y los trayectos hacen más factible el consumo de productos procesados por ser más rápidos de conseguir, es importante que le des al organismo los nutrientes necesarios para un funcionamiento saludable a través de frutas y verduras frescas y alimentos naturales preparados diariamente.