Es muy común escuchar expresiones como “está deprimido”, “se puso histérico”, “anda muy ansioso” o “parece trastornado” sobre alguien que pasa por un mal momento.
Estas frases se dicen tan a la ligera que se ha perdido la seriedad con la que deben ser consideradas. No son simples términos descriptivos de la conducta de una persona, sino que pueden corresponder a condiciones mentales muy frecuentes en la actualidad.
“Pasa mucho por cuestiones culturales, la gente tiende a ver estas conductas como una debilidad más que como un padecimiento”, señala el psiquiatra y psicoterapeuta Héctor Olivares Rodríguez.
“La falta de psicoeducación en cuestión de salud mental, aunada a la desinformación que existe por parte de algunos medios, hace que las personas no les den la merecida importancia a las condiciones mentales”.
El también Secretario de Relaciones Gubernamentales e Institucionales de la Federación de Colegios Profesionales del Estado de Nuevo León advierte que la salud mental es un concepto que debe tomarse con seriedad, ya que de ella depende el bienestar y la realización emocional e intelectual de cada persona.
“Existen instituciones en las que se puede solicitar información, orientación y ayuda como la Asociación Psiquiátrica Mexicana o los Colegio de Psicólogos de cada estado de la República”, indica Olivares Rodríguez.
“Es importante que la gente, ante cualquier cambio que note en su conducta, o en la de algún familiar, se acerque con un especialista del área de salud mental”.

Olivares Rodríguez explica las cinco condiciones mentales más frecuentes en la actualidad.Toma nota:
1. Depresión.
Trastorno mental frecuente que se caracteriza por la presencia de tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa, falta de autoestima, alteraciones del sueño o del apetito, sensación de cansancio y disminución de capacidades cognitivas.
2. Trastornos de Ansiedad
Los trastornos de ansiedad son los que comparten características de miedo y ansiedad excesivos, así como alteraciones conductuales asociadas. El miedo es una respuesta emocional a una amenaza inminente, real o imaginaria, mientras que la ansiedad es una respuesta anticipatoria a una amenaza futura.
3. Suicidio
Es el acto de acabar de forma voluntaria con la vida de uno, en este intervienen tanto los pensamientos suicidas (ideación suicida) como el acto suicida en sí. En el sujeto suicida se detectan:
- Los actos fatales o suicidio consumado.
- Los intentos de suicidio altamente letales, aunque fallidos, con intención y planeación del suicidio.
- Los intentos de baja letalidad, generalmente asociados a una situación psicosocial crítica.

4. Estrés postraumático
El trastorno de estrés postraumático es una enfermedad de salud mental desencadenada por una situación aterradora, que la persona haya experimentado o presenciado. Los síntomas pueden incluir reviviscencias, pesadillas y angustia grave, así como pensamientos incontrolables sobre la situación.
5. Trastornos del Sueño
Los trastornos del sueño son problemas relacionados con dormir. Estos incluyen dificultad para conciliar el sueño o permanecer dormido, quedarse dormido en momentos inapropiados, dormir demasiado y conductas anormales durante el sueño.
Con información de la Organización Mundial de la Salud, DSM-5 Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales y Mayo Clinic Family Health Book.