8 consejos para ayudar a los niños a desarrollar el pensamiento crítico

8 consejos para ayudar a los niños a desarrollar el pensamiento crítico

Etiquetas:
No se encontraron etiquetas...

Inicia temprano, evita ideas dogmáticas, motívelos a hacer preguntas, busquen soluciones alternativas, parafrasear, hablen sobre sesgos, fomenta la escritura.

5 febrero, 2025

pensamiento critico en niños

En un mundo en constante cambio, con una sobrecarga de estímulos y de información procedente de múltiples fuentes, una inquietud constante entre los que son padres es cómo desarrollar en los niños y niñas la capacidad de análisis, de razonamiento y argumentación.

El pensamiento crítico es crucial para adaptarse, navegar entre incertidumbres y aprender información nueva, indica Gwen Dewar, psicóloga especializada en evolución del pensamiento humano.

También, es esencial en el desarrollo de la empatía y comprensión de la diversidad, para considerar múltiples puntos de vista, mejorar las relaciones con uno mismo y los compañeros, así como en las relaciones interpersonales. 

“El desarrollo del pensamiento crítico implica analizar analogías y clasificar, identificar información relevante, construir y reconocer argumentos deductivos y falacias, distinguir entre evidencia e interpretaciones de evidencia, llegar a conclusiones”, señala la especialista.

“Se ha demostrado que quienes tienen buenas habilidades de pensamiento crítico tienden a lograr mejor desempeño académico, pues habilita el aprendizaje efectivo, resolución de problemas y razonamiento analítico”.

Por eso, entre más pronto se inicie y más explícita sea la enseñanza de estas habilidades, mejores oportunidades tendrá el niño de desarrollarlas.

Consejos prácticos

A continuación, algunas recomendaciones de la Asociación Americana de Psicología para fomentar y reforzar el pensamiento crítico en las infancias. 

  • Inicia temprano: Los niños y niñas no suelen comprender la lógica formal, pero sí pueden ser educados en el hábito de dar razones y justificar sus conclusiones.
  • Evita ideas dogmáticas o doctrinales: Trata de que para cada enseñanza o conocimiento que compartas o impartas a los más pequeños existan razones o argumentos que ellos puedan comprender. 
  • Motiva a las infancias a hacer preguntas: Padres y docentes deben incentivar la curiosidad en niños y niñas, motivarlos a externar sus inquietudes, objeciones y dificultades si es que alguna idea o supuesto no les parece. 
  • Pídeles que consideren una solución o explicación alternativa: Muchos problemas ofrecen una variedad de soluciones y opciones para resolverlas. Cuando se toman en consideración, se convierten en pensadores y pensadoras flexibles. 
  • Motívalos a parafrasear y mantener el significado: Poner las ideas en sus propias palabras sin alterar el significado les ayuda a hacer distinciones efectivas.
  • Hablen sobre sesgos: Aunque su edad sea corta, los niños son capaces de comprender cómo las emociones, motivos y deseos pueden afectar nuestro juicio.
  • No confines la enseñanza del pensamiento crítico exclusivamente a lo académico: También es necesario conducir estas habilidades a ámbitos prácticos de la ética, moral y política pública o del propio hogar.
  • Fomenta la práctica de la escritura: El proceso mental que implica la escritura ayuda a los pequeños a clarificar sus explicaciones y agudizar sus argumentos. 
Coppel Mejora Tu vida

Publicado originalmente el 5 febrero, 2025 - Actualizado el 17 febrero, 2025

Editorial Coppel

Nuestro propósito es crear artículos interesantes y amenos que pueden ayudarte a que conozcas más sobre la familia, la educación, la salud, y el medio ambiente; cuestiones de historia, hogar, trabajo, ciudadanía y otros temas importantes para tu vida y la de tus familiares y amigos. Leer mejora tu vida.

Compartir:

¿Qué te pareció este artículo?

Déjanos un pulgar arriba o uno abajo
0
0
Comentarios

Publicaciones Relacionadas

Debes estar registrado para hacer comentarios.

Coppel.com
¡Suscríbete!
Y mantente informado