¿Por qué ser buen vecino impacta en tu seguridad?

¿Por qué ser buen vecino impacta en tu seguridad?

Ser un buen vecino siempre traerá a ti solo cosas buenas.

9 diciembre, 2022

¿Por qué ser buen vecino impacta en tu seguridad

Siempre hay una buena razón ser un buen vecino

Tener una buena relación con los vecinos tiene muchos beneficios. Para empezar, se generan lazos y comunidad, pero además, está comprobado que contribuye a reducir la violencia. 

Por eso el buen trato entre vecinos es el inicio de la prevención de la violencia. Así lo considera Paloma Guzmán, directora general de Pazes, organización dedicada desde 2007 a promover y generar acciones positivas para el beneficio de la sociedad. 

“¿Cómo podemos fomentar una convivencia sana entre vecinos?, ¿Cómo podemos fomentar una autorregulación entre vecinos para que esa misma violencia se pueda reducir y tener índices de colaboración?”, señala.

La participación ciudadana empieza en las colonias con frases como: “Hola vecino, ¿cómo estás?”, “¿cómo te puedo ayudar?”, “ Vamos a arreglar el patio juntos”,”Yole echo el ojo a tu casa mientras no estás”. 

EL PRIMER PASO: COMUNICACIÓN

Es importante involucrarte en tu comunidad: en la banqueta,  las calles y los espacios públicos que comparten, pero también en la comunicación más básica con tus vecinos. 

“Desde una sonrisa”, dice Guzmán, “si tengo buenos lazos, de confianza, si surge un conflicto también podré resolverlo sin llegar a la violencia”. 

Pazes tiene el programa Buen Vecino, una iniciativa que busca informar, inspirar, formar e invitar a vecinos para generar, conservar y potenciar la sana convivencia en sus colonias como medio para el desarrollo de proyectos comunitarios y la prevención efectiva de la violencia. Ahí ofrecen herramientas básicas para manejar situaciones de la mejor forma. 

Andrés Martínez, encargado del programa Buen Vecino, pone como ejemplo el maltrato animal o las problemáticas de heces de los perros de los vecinos en las calles, situaciones que a veces no saben cómo manejar por temor a represalias. 

“Es saber cómo hacer una denuncia a la secretaría de protección animal, es ya parte de un compromiso ciudadano y ya sabe qué ruta tomar”. 

Guzmán dice que a través de encuestas han encontrado que los vecinos piensan que es el gobierno el que tiene que resolver todo y si tienen un problema, hablan a la policía. Sin embargo, como vecinos también tienen que reconocer la responsabilidad que tienen de autorregularse y gestionar las crisis y el conflicto. 

“La banqueta o el parque están así no porque el gobierno no esté haciendo algo, sino porque yo como usuario del parque no lo estoy cuidando. Entonces también empiezan a reconocer responsabilidades propias y comunitarias”, explica. 

“Y a lo mejor en temas de violencia y casos de inseguridad tiene que haber intervención como de la fuerza (policial), pero deben reconocer cuáles son los otros tipos de conflictos o de problemáticas también que pueden ellos mismos resolver”.

CONSTRUIR VECINDAD

El primer consejo de la experta es conocer el nombre de nuestros vecinos y saludarlos, pero también involucrarse en los temas vecinales. 

“Preguntar si hay mesas de vecinos, si tienen reuniones, cuándo son y, si no, pues aventarte y ser pionero con sus vecinos, de: ‘oigan, vamos a armar esto e identificar las problemáticas que hay juntos’”, señala Guzmán. 

Otro punto importante son los grupos de redes sociales y en sistemas de mensajería como WhatsApp o Telegram, a través de los cuales los vecinos pueden mantenerse en contacto.

La convivencia presencial, destaca Martínez, también es fundamental. Su organización logró comprobar que había menos incidencias reportadas al 911 cuando se realizaban convivios entre vecinos.

“No es solo cuidar de mi puerta hacia adentro, como comúnmente pasa en todas las ciudades latinoamericanas, sino de la puerta para afuera. Entonces es empezar a decir: ‘si no lo cuidamos todos, no va a funcionar, no lo vamos a tener limpio, no va a ser tan seguro’”, expresa refiriéndose al vecindario. 

Y para ser un buen vecino no hace falta mucho, simplemente conoce a quienes viven a tu alrededor e involúcrate en tu entorno. Los beneficios irán llegando solos.

Andre-Menchaca

Publicado originalmente el 9 diciembre, 2022 - Actualizado el 24 septiembre, 2024

Andrea Menchaca

Consumidora de noticias, curiosa de corazón, narradora por vocación. Estudió Periodismo y Medios de Información, tiene una Maestría en Comunicación. Colabora en distintos medios con artículos sobre salud, educación, ciencia y crianza. También forma parte de Mujeres+Mujeres colectiva, que busca la representación de las mujeres y perspectiva de género en los medios de comunicación y el discurso público.

Compartir:

¿Qué te pareció este artículo?

Déjanos un pulgar arriba o uno abajo
0
0
Comentarios

Publicaciones Relacionadas

Debes estar registrado para hacer comentarios.

Coppel.com
¡Suscríbete!
Y mantente informado