¿Sabes cuál es la mejor manera para detectar el cáncer de mama en sus etapas iniciales? Las mastografías o mamografías, que son imágenes de la mama tomadas con rayos X.
“La mamografía es un estudio de imagen que requiere radiación. La dosis de radiación es muy bajita, está muy por debajo de las dosis que nos pudiera causar algún daño”, explica Nancy Lorena Garza García, médica radióloga especialista en imagen de la mama.

“Es un estudio muy seguro y que está demostrado que disminuye la mortalidad por cáncer de mama hasta en un 40 por ciento”.
La mamografía es una de las mejores pruebas con las que cuentan los médicos para la detección del cáncer de mama, a veces hasta tres años antes de que se pueda sentir, indican los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos.
La recomendación es que a partir de los 40 años todas las mujeres se realicen una mamografía anualmente.
“Eso es lo que hace que disminuya la mortalidad porque nosotros, al ir comparando año con año, podemos detectar cambios muy sutiles”, explica la radióloga del Hospital Zambrano Hellion de TecSalud.
En algunos casos, las mamografías deben empezar a hacerse desde antes, que es cuando son pacientes con antecedentes de cáncer de mama en la familia.
“Si mi mamá tuvo cáncer de mama a los 45, yo tengo que empezar mis mamografías de rutina a los 35, o sea 10 años antes”.
Complementar con ultrasonido
Cuando se desea un diagnóstico más específico, lo recomendable es acompañar la mamografía con un ultrasonido mamario.
Alrededor de un 50 por ciento de las mujeres requieren complementar con ultrasonido, indica la radióloga. Esto se indica particularmente para los tejidos de la mama más densos, que son los que tienen poca grasa y más tejido mamario.
“Se pueden perder hasta el 20 por ciento de los cánceres en este tipo de tejido. Entonces, pacientes con mamas densas de preferencia hay que tener los dos estudios”, añade la especialista en imagen de mama.
Otro consejo: acudir al mismo lugar
Lo ideal es cada año hacerse la mamografía en el mismo lugar ya que es muy importante tener un récord o historial con los estudios de años anteriores y que el radiólogo los pueda comparar. En caso de no poder asistir al mismo centro, se recomienda siempre llevar los estudios anteriores.
“Esa es la única manera en que nosotros podemos detectar pequeños cambios, calcificaciones nuevas, muy tenues asimetrías, distorsiones nuevas que a veces de primera instancia no se ven, no se notan”, explica la especialista en radiología del Hospital Zambrano Hellion de TecSalud.

Un mal evitable
-El cáncer de mama es el tipo de cáncer más común, con más de 2.2 millones de casos en 2020.
-Alrededor de 1 de cada 12 mujeres enfermarán de cáncer de mama a lo largo de su vida.
-El cáncer de mama es la principal causa de mortalidad en las mujeres.
-En 2020 alrededor de 685 mil mujeres fallecieron como consecuencia de este padecimiento.
-El objetivo de la Iniciativa Mundial contra el Cáncer de Mama, de la OMS, es reducir en un 2.5% anual la mortalidad mundial por esa enfermedad, con lo cual entre 2020 y 2040 se evitarían 2.5 millones de muertes a nivel mundial.
-El tratamiento del cáncer de mama puede ser eficaz, especialmente cuando se detecta a tiempo.
Fuentes: Organización Mundial de la Salud