Cáncer: conoce los riesgos y cómo prevenirlos

Cáncer: conoce los riesgos y cómo prevenirlos

Etiquetas:

Datos de la OMS indican que el cáncer es la principal causa de muerte en el mundo. ¿Qué es esta enfermedad y cómo llega al organismo?, ¿por qué detectarla a tiempo es clave? Un médico…

3 octubre, 2022

Cáncer de mama

Tanto se habla de cáncer, que a veces lo que puedes estar escuchando, lejos de informarte, te desinforma.

Para empezar, es la principal causa de muerte a nivel mundial. Tan solo en 2020 se atribuyeron a esta enfermedad casi 10 millones de defunciones en el mundo, según registros de la OMS. 

Octubre es el mes dedicado a la sensibilización sobre el cáncer de mama, particularmente, y en éste, como en otros tipos de cáncer, la detección en sus primeras etapas es lo más importante.

Entender qué es este padecimiento y cómo actúa en el organismo es básico para promover su prevención y, sobre todo, su diagnóstico temprano.

¿Qué es?

“El cáncer se define como un crecimiento acelerado y descontrolado de las propias células del organismo”, explica el médico oncólogo Omar Peña Curiel, especialista en cáncer de mama.

“Nuestras células y tejidos se encuentran en constante crecimiento a lo largo de nuestra vida y, en ese proceso, pueden generarse ciertos errores llamados mutaciones, que provocan el desarrollo de células anormales que crecen sin control, de manera desmedida”.

¿Cómo actúa?

Estas células anormales tienen la capacidad de destruir el tejido normal y extenderse a todo el cuerpo, invadiendo órganos y ganglios. Así, el cáncer puede aparecer en cualquier parte del cuerpo y conforme avanza, puede propagarse a otras zonas.

“Los síntomas del cáncer dependen del sitio donde se origina y del órgano afectado. Sin embargo, una de las manifestaciones más comunes es la presencia de un bulto palpable debajo de la piel como en el caso del cáncer de mama”, señala el coordinador de Mejoría de Calidad en Oncología en el Hospital Zambrano Hellion TecSalud.

En otros tipos de cáncer pueden presentarse síntomas como fatiga, dolores musculares o articulares, pérdida de peso, así como otros factores que pueden aparecer sin causa aparente. 

“La idea es detectar el cáncer cuando aún no provoca síntomas, de aquí la importancia de la detección temprana a través de estudios que van desde mastografías para el cáncer de mama, colonoscopía para cáncer de colon y una serie de análisis de laboratorio como el antígeno prostático para el caso de cáncer de próstata, por mencionar algunos”, indica el miembro de la Sociedad Estadounidense de Oncología Clínica.

Factores de riesgo

Entre los tipos de cáncer más frecuentes destacan el de mama, el de próstata, el de colon, el gastrointestinal y el de pulmón. 

Las investigaciones muestran que existen ciertos factores de riesgo que pueden aumentar la posibilidad de padecer un cáncer. Estos factores se dividen en modificables o no modificables.

“Dentro de los factores de riesgo no modificables están la edad y los antecedentes familiares. Cuando existe un síndrome de cáncer heredado hay predisposición a desarrollar la enfermedad, sin embargo, el porcentaje de riesgo genético es bajo”, indica Peña Curiel.

Los factores de riesgo modificables están relacionados con ciertas conductas, hábitos o condiciones, que si se modifican, ayudan a disminuir el riesgo de padecer cáncer. Aquí entran la obesidad, el tabaquismo, el alcoholismo, el sedentarismo y el consumo excesivo de carnes rojas, grasas, conservadores y alimentos procesados.

“El hecho de tener un factor de riesgo no significa necesariamente que la persona va a desarrollar cáncer, sólo indica mayor probabilidad de manifestarlo”, aclara el oncólogo.

“Por eso es importante tomar conciencia de los riesgos, para cambiar aquellos factores modificables como los hábitos alimenticios y de ejercicio, y así reducir las posibilidades”. 

La incidencia de cáncer aumenta con la edad, esto probablemente porque se van acumulando factores de riesgo. Además, con los años también los mecanismos de reparación celular propios del cuerpo van perdiendo eficacia.

El tiempo es crucial

El diagnóstico del cáncer en sus primeras etapas favorece un mejor pronóstico, y esto se logra a través de revisiones médicas periódicas.

“La mayoría de los cánceres son curables cuando se detectan a tiempo. No hay que esperar a que aparezcan los síntomas para ir al médico, es importante acudir a los chequeos de rutina para detectar cualquier cambio de manera temprana”, advierte Peña Curiel.

“Mientras más temprano se detecte el cáncer, más amigable será el tratamiento, no sólo para el cuerpo, también para el bolsillo del paciente”.

¿Cómo prevenirlo?

Según la OMS, el riesgo de cáncer puede reducirse siguiendo ciertas recomendaciones. Algunas son:

  • No consumir tabaco.
  • Mantener un peso saludable.
  • Llevar una alimentación saludable que incluya frutas y hortalizas.
  • Realizar actividad física con regularidad
  • Evitar o reducir el consumo de alcohol;
  • Vacunarse contra el papilomavirus humano y la hepatitis B (en caso de pertenecer a los grupos en los que se recomienda).
  • Evitar la radiación ultravioleta (principalmente, por la exposición al sol y en los aparatos de bronceado artificial) y protegerse de la luz solar.
  • Reducir la exposición a la contaminación del aire exterior e interior.

¿DÓNDE INFORMARTE?

Puedes encontrar más información sobre el cáncer y los tipos que existen, así como opciones de tratamientos en fuentes válidas como: Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos: www.cancer.gov/espanol/cancer
American Cancer Society: www.cancer.org/es
Organización Mundial de la Salud: 
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/cancer

Maria Fernanda Torres

Publicado originalmente el 3 octubre, 2022 - Actualizado el 24 septiembre, 2024

María Fernanda Torres

Comunicóloga de profesión, dedicada desde hace más de 15 años a la redacción editorial especializada en temas relacionados con salud, medicina y bienestar. Su mayor placer es viajar y conocer la gastronomía y el estilo de vida de otras culturas. También disfruta visitar museos y seguir preparándose académicamente, intereses que en conjunto, la llevaron a estudiar, en los últimos años, los diplomados en Historia del Arte y de las Ideas Culturales y el de Gestión y Coleccionismo en el Arte Mexicano.

Compartir:

¿Qué te pareció este artículo?

Déjanos un pulgar arriba o uno abajo
0
0
Comentarios

Publicaciones Relacionadas

Debes estar registrado para hacer comentarios.

Coppel.com
¡Suscríbete!
Y mantente informado