¿Cuáles son los exámenes que una mujer embarazada debe hacerse? El médico Sergio Villarreal, con más de 30 años de experiencia como ginecólogo obstetra, explica las revisiones importantes que deben cumplirse durante el periodo de gestación.
Antes de embarazarse
El control previo a la concepción incrementa las posibilidades de éxito en el embarazo:
- Asegura que no hay enfermedades que aumenten el riesgo ni factores que generen un peligro al embarazo.
- Para evitar riesgos, sobre todo malformaciones en el sistema nervioso del bebé, se recomienda empezar a tomar ácido fólico. Una pastilla diaria antes y durante el primer trimestre del embarazo permite que madre e hijo estén en condiciones óptimas durante la gestación.
¿Qué incluye el control previo?
- Historia clínica
- Exploración física
- Papanicolau
- Exámenes generales: biometría hemática, perfil bioquímico, pruebas de enfermedades de transmisión sexual, determinación de anticuerpos de VIH, VDRL para identificar anticuerpos contra la hepatitis B y, si hay sospecha de enfermedad reciente, anticuerpos anti rubéola.
- Grupo sanguíneo tanto de la paciente como de su pareja, para determinar si hay riesgo por incompatibilidad RH.
Durante el embarazo
- El ultrasonido temprano permite dos cosas: saber si el saco gestacional está dentro del útero para corroborar que no hay riesgo de un embarazo ectópico y confirmar el latido cardiaco. Si no se encuentra nada, volver a citar a las dos semanas hasta escucharlo.
Exámenes de control prenatal
- Biometría hemática. Permite saber si hay anemia, cómo están las células blancas, las células rojas y las plaquetas.
- Perfil bioquímico de 24 o 35 elementos. Se hace para saber cómo están la glucosa, la urea, la creatinina, las enzimas que se producen en el hígado, la bilirrubina y corroborar que estén en orden elementos de la sangre como calcio, sodio, potasio, entre otros.
- Exámenes a realizarse: antígeno australiano, que permite detectar anticuerpos contra hepatitis B; prueba de VIH; VDRL, y prueba para determinar el grupo de sangre y el factor RH.
- Examen general de orina.
*Algunos médicos pueden pedir exámenes extra o distintas pruebas, según la historia clínica de la mujer embarazada.
Semanas 11 – 14
- Ultrasonido genético. Lo toma un experto en medicina fetal o un radiólogo con entrenamiento especial en esta área. Permite determinar el riesgo de cualquier alteración cromosómica del bebé, pero también identificar a las mamás que podrían tener riesgo de preeclampsia al final del embarazo o a quienes pueden tener un alto riesgo de restricción del crecimiento intrauterino.
- Tras el primer trimestre se recomienda el uso de multivitamínicos, principalmente, ácido fólico y hierro. También calcio y vitamina D, que ayudan al desarrollo de los dientes y los huesos del bebé. Otros componentes importantes son la vitamina C, vitamina A, vitamina E, vitaminas B, zinc y yodo.
Semana 16
- Examen general de orina de nuevo.
Semanas 18 – 21
- Eco morfológico, solicitado al médico especialista externo que tomó el primero. Este estudio busca detectar cualquier tipo de malformación congénita que pueda aparecer en el bebé. También, evaluar riesgos de preeclampsia y riesgos de restricción del crecimiento.
Semanas 24 – 28
- Curva de tolerancia a la glucosa, para identificar a mujeres que están desarrollando diabetes gestacional.
Semanas 32 – 33
- Biometría hemática de nuevo.
Semana 35
- Papanicolau, que sirve para buscar la bacteria estreptococo del grupo B. Cuando no se hace, si la mamá llega a tener la bacteria, el bebé nace por parto o incluso por cesárea, con riesgo de sepsis o una infección. Si se sabe antes, se trata con antibiótico y el riesgo disminuye notablemente.
Pon mucha atención a lo que debe hacerse en cada etapa, ¡es importante que mamá y bebé estén bien monitoreados para minimizar riesgos!