Niños y redes sociales: ¿Cómo afecta el uso de tecnología y redes sociales a los niños?

Niños y redes sociales: ¿Cómo afecta el uso de tecnología y redes sociales a los niños?

Etiquetas:

El uso prolongado de dispositivos de niños y redes sociales desde edades tempranas puede afectar en la conducta, salud física y emocional.

2 noviembre, 2024

niños y redes sociales

Niños y redes sociales: ¿Cuándo darle un celular a los hijos?, ¿los dispositivos electrónicos pueden afectar su desarrollo?, ¿Cómo vigilarlos?, ¿Qué tan seguro es que se adentren en la tecnología?

Muchos padres se hacen estas preguntas al pensar en el acceso de sus hijos a la tecnología, pues aunque celulares, tabletas y videojuegos son parte de nuestra vida diaria, hay riesgos que los menores corren al entrar al mundo en línea.

En su informe “Niños en un mundo digital”, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) identifica tres tipos de riesgos a los que se enfrentan los niños y redes sociales.

Primero están los riesgos de contenido, al estar expuestos a temas inapropiados; también hay de contacto, pues pueden comunicarse con cualquier persona en línea, y, por último, de conducta, cuando caen en comportamientos riesgosos.

niños y redes sociales

¿Qué puede causar el uso prolongado de la tecnología a los niños?

Para la psicóloga clínica con especialidad en infancia y adolescencia Martha Patricia Zavala, el problema no es la tecnología, sino el uso que se le da.

En su ponencia «La neurociencia de las emociones», la psiquiatra española Marian Rojas-Estapé destaca que la exposición a las pantallas desde muy temprana edad puede afectar el desarrollo cerebral de los niños.

Y es que la corteza prefrontal, detalla, que es la parte del cerebro responsable de habilidades como planificar, establecer prioridades y tomar buenas decisiones, se estimula con luz, sonido y movimiento en sus formas naturales, y las pantallas brindan estos elementos, pero de forma artificial.

¿Y cuándo las pantallas se vuelven un problema? Cuando los niños pasan la mayor parte del día en ellas y dejan de cumplir con sus tareas o no les interesan otras actividades, considera la psicóloga Nataly Ramos. Y se agrava cuando presentan trastornos para dormir o incluso alimenticios.

Una bandera roja, agrega Zavala, es cuando la única fuente de diversión de los pequeños es el uso de las pantallas, celulares, tabletas o videojuegos y no quieren hacer más que estar pegados a ellos.

Niños y redes sociales 

En su libro “La generación ansiosa ¿Por qué las redes sociales están causando una epidemia de enfermedades mentales entre nuestros jóvenes?”, el autor estadounidense Jonathan Haidt menciona el uso de redes sociales en la infancia y adolescencia.

Tras la llegada de los smartphones, indica, los jóvenes bajaron de pasar 122 minutos con sus amigos al día en 2012, a solo 67 en 2019.  

Niños y jóvenes han bajado su tiempo y calidad de horas al dormir, con efectos en aumento de ansiedad, irritabilidad, deficiencias cognitivas y bajos resultados académicos.

Las alertas y mensajes arrastran continuamente a los chicos fuera del momento presente y de las tareas que requieren concentración.

Haidt propone cuatro normas: no teléfonos inteligentes antes de la secundaria, no redes sociales antes de los 16 años, escuelas libres de teléfonos móviles y más independencia y juego libre para los niños.

Los padres deben intervenir en el uso de la tecnología 

El control parental de redes sociales y aplicaciones no es suficiente, coinciden especialistas, es por eso que los padres deben estar muy pendientes de lo que hacen sus hijos en los dispositivos electrónicos.

Hay algunos juegos en línea, como Fortnite o Call of Duty, en los que niños y jóvenes pueden interactuar con cualquier persona si no se les ponen restricciones.

“El uso no solamente de videojuegos, sino de otras aplicaciones donde conozcan adultos que se hagan pasar por niños es posible”, advierte Zavala.

La reacción del menor, añade, dependerá del grado de supervisión de los padres y de la crianza que reciban, la cual debe incluir la indicación de no hablar con desconocidos ni en el mundo real ni en el virtual.

La mayor recomendación de los especialistas es estar al tanto de lo que los niños hacen en internet: qué juegan, con quién y a qué horas del día se conectan. 

Y las pantallas siempre deben usarse con supervisión y en áreas comunes, nunca en sus habitaciones, ni en privado. Es tarea de los padres proteger a los menores.

¿Cómo regular el uso de la tecnología en niños?

En la crianza, el monitoreo de la tecnología debe ser constante. Estas son algunas recomendaciones: 

• Disminuir el uso de pantallas en los niños. 

• Evitar el uso de celulares antes de los 4 años. 

• Tener conocimiento y acceso a todo lo que ven (qué juegan, con quién y cuándo).

• Usar la tecnología con supervisión y en áreas comunes, nunca en privado. 

• Antes de secundaria, es preferible que no tengan teléfonos inteligentes ni redes sociales. 

• Fomentarles la recreación y las actividades al aire libre.

Coppel Mejora Tu vida

Publicado originalmente el 2 noviembre, 2024 - Actualizado el 20 noviembre, 2024

Editorial Coppel

Nuestro propósito es crear artículos interesantes y amenos que pueden ayudarte a que conozcas más sobre la familia, la educación, la salud, y el medio ambiente; cuestiones de historia, hogar, trabajo, ciudadanía y otros temas importantes para tu vida y la de tus familiares y amigos. Leer mejora tu vida.

Compartir:

¿Qué te pareció este artículo?

Déjanos un pulgar arriba o uno abajo
1
0
Comentarios

Publicaciones Relacionadas

Debes estar registrado para hacer comentarios.

Coppel.com
¡Suscríbete!
Y mantente informado