Quizá aún no te hayas dado cuenta, pero al abrir tu Whatsapp para revisar tus mensajes, o Facebook para ponerte al tanto de qué ha pasado con tus amistades, ahora hay un pequeño mensaje que dice “by Meta”. O tal vez lo viste, pero no hiciste mucho caso. ¿Qué es Meta y qué significa para nosotros, los usuarios comunes y corrientes? Aquí te explicamos.
El pasado 28 de octubre, Mark Zuckerberg, creador de Facebook y uno de los hombres más ricos del mundo, anunció que su compañía, dueña también de WhatsApp, Instagram y Oculus (una empresa de realidad virtual) cambiaría su nombre de Facebook a Meta. Semanas antes, Facebook se vio envuelta en muchas controversias, pues fue acusada en Estados Unidos de permitir que se publicara información falsa o maliciosa (tanto de política como de temas de salud relacionados con la pandemia por Covid-19). Después, una ex empleada de Zuckerberg, la ingeniera y científica de datos Frances Haugen, testificó ante la corte y mostró evidencias de que Facebook sabía que Instagram es una red social sumamente peligrosa para sus usuarios, específicamente los adolescentes, por los efectos que las publicaciones pueden tener a nivel emocional, y no hizo nada al respecto. Y aunque Facebook desmintió las acusaciones, la duda quedó, manchando aún más la reputación de la empresa. En un intento por contener los daños, Zuckerberg hizo el anuncio del lanzamiento de Meta durante su conferencia anual, pero no dejó muy satisfechos a quienes todavía desconfían de él.
¿Qué significa Meta?
Meta, el nuevo nombre de la compañía de Zuckerberg, es una abreviación de “metaverso”, un concepto que ahora muchas personas que trabajan en tecnología usan para referirse a lo que ellos creen que vendrá después del internet como lo conocemos hoy en día y que aún no es una realidad, pues solo existe en la imaginación tecnológica. El término viene de una novela de ciencia ficción escrita por Neal Stephenson en 1992 llamada “Snow Crash”, en la cual el protagonista hace su vida completamente de manera virtual, realizando compras, amistades e incluso venciendo a sus enemigos a través de su personaje o avatar. Muy adelantado para su época, considerando que en 1992 las redes sociales estaban muy lejos de existir, pero es algo que en la actualidad ya podemos más o menos imaginarnos como posible.
La idea es que el metaverso sea una especie de ciber universo en donde todos podamos interactuar, con tres características: presencia, interoperabilidad y estandarización.
Pero ¿qué significa todo esto?
- Presencia es que puedas estar (virtualmente) en un espacio con otras personas (o sus avatares, que es como se le llama al personaje que cada uno tiene en la red).
- Interoperabilidad se refiere a que puedas “viajar” de una plataforma a otra sin problemas, sin necesidad de tener que abrir o cerrar sesiones, simplemente al usar tu avatar, podrás hacerlo, ya que éste contendrá toda tu información biológica para poder identificarte sin contraseñas.
- Estandarización se refiere a que todas las plataformas trabajen con un mismo lenguaje, para que puedan “hablarse” entre sí y permitir que las personas se desplacen entre ellas.
De acuerdo con Juan Carlos Carrillo, experto en redes y seguridad digital, estos planteamientos, en conjunto, nos llevarán a vivir una realidad extendida, que tendrá un impacto definitivo en nuestra vida personal y laboral.
Imagina que en vez de hacer una sesión en Zoom o una llamada por Facetime, donde cada quien está en su cuadrito en la pantalla, ahora tu avatar podrá sentarse en una sala para estar con los avatares de tus amigos, comiendo o viendo un atardecer en la playa. El escenario cada quien lo elige, así como la música y la decoración.
Carrillo sugiere pensar en la película Ready Player One, del 2018, que se considera la versión más cercana a esto que en un futuro muy próximo podríamos estar viviendo. Echa a volar tu imaginación. Visualiza que tu avatar puede ir al supermercado (virtual), hacer todas las compras, ver las frutas y verduras para elegirlas, caminar por los pasillos, pero en un universo que no existe en esta realidad. Al final, paga y en vez de cargar las bolsas a la casa, éstas llegan en unas horas a tu puerta gracias a un servicio de mensajería. Ahora piensa en unos novios que quieren casarse y organizan una boda virtual, en donde los invitados deben ir vestidos de acuerdo a la ocasión (cada avatar deberá gastar en comprar su atuendo) pero al ser en el metaverso, no habrá necesidad de viajar hacia el lugar donde se realice la boda, ni gastar en la fiesta como tal porque no habrá comida o bebida de verdad. Los invitados pueden bailar, interactuar, divertirse, pero siempre en ese mundo de realidad extendida. Y quienes saben del tema, es decir, los expertos en tecnología, coinciden en que es hacia donde nos dirigimos. Suena a ciencia ficción, pero no totalmente imposible de creer, ¿cierto?

Carrillo, quien es uno de esos expertos, nombra otra película que nos da una idea de cómo podría ser el mundo laboral en el metaverso: Avengers. En ella, explica, los protagonistas tienen conversaciones con otros personajes que no están en la misma habitación, pero como si lo estuvieran. ¿Te imaginas enviar a tu holograma a visitar a un cliente en vez de ir tú? Y al revés, que un cliente te visite pero no esté físicamente contigo… Eso es parte de lo que se proyecta.
Muchas empresas ya están buscando volver esto una realidad, principalmente las de videojuegos, como Fortnite o Roblox. Por eso, e inspirado en la tendencia del metaverso, fue que Zuckerberg cambió el nombre a su compañía. De hecho, ya presentaron un proyecto llamado Horizon Workrooms, una plataforma para llevar a cabo reuniones de trabajo virtuales entre avatares.
Y aunque el futuro apenas se asoma, y nadie puede decir si el concepto de metaverso funcionará o cuándo sucederá esto, al parecer nos traerá muchas sorpresas. ¿Estaremos preparados para vivir como avatares?