1- Si piensas independizarte esto es lo que necesitas
VER ARTÍCULOOpiniones
Cuánto tiempo deben pasar los niños y adolescentes frente a las pantallas
Conoce cuánto tiempo deben usar pantallas los niños y adolescentes para que puedan aprender a poner límites con la tecnología.
Conoce las recomendaciones de los expertos sobre el tiempo que pueden pasar los niños y adolescentes frente a las pantallas según su edad
Cada vez es más común que los niños usen dispositivos tecnológicos a diario: el teléfono celular, la tablet, incluso las computadoras: las pantallas son parte ya de sus vidas cotidianas.
Los dispositivos con pantalla les enseñan mucho y les facilitan otro tanto, sobre todo en cuestión educativa y académica, pero también para su recreación y entretenimiento.
¿Cuáles son los límites? Reunimos las recomendaciones del sitio Healthy Children, de la Academia Americana de Pediatría, así como los lineamientos generales de la OMS sobre el tiempo de pantalla y los niños.
Menores de 2 años
Los primeros años son fundamentales para el desarrollo cognitivo, físico, emocional y social: el cerebro está creciendo rápidamente y haciendo conexiones. Por eso, mientras menos pantallas use, estará mejor.
-Lo que más importa ahora es sentir el amor y cariño de papás y cuidadores.
-Aún no distingue lo virtual de lo real.
– Se debe evitar el uso de dispositivos con pantallas a los niños menores de 18 meses, excepto por chats de video con familiares o personas cercanas.
-Después de los 2 años, los niños ya pueden usar tabletas electrónicas o teléfonos inteligentes para ver contenidos adecuados para su edad por periodos cortos de tiempo. Verifica que sean de calidad y que siempre que los vea esté alguien supervisando.
-Ningún contenido en línea se compara con todo lo que puede aprender moviéndose, tocando objetos e interactuando con personas.
De 3 a 5 años
Usar pantallas de manera excesiva en esta etapa puede retrasar la capacidad de atención, así como el desarrollo del lenguaje y habilidades sociales. Estos años son para desarrollar y mejorar la motricidad y coordinación. La prioridad deben ser los juegos y la actividad física.
-Siempre será mejor ir al parque que entretenerlo con un celular.
-No les permitas usar pantallas más de una hora al día.
-Asegúrate de que vea contenidos de buena calidad: educativos, interactivos, sin violencia y que promuevan conductas positivas.
-Busca actividades que estimulen su mente.
De 6 a 9 años
Para este momento, ya estará mucho más familiarizado con los distintos dispositivos electrónicos, pero debes seguir vigilando su uso. Apenas está definiendo su relación con la tecnología. Hay riesgos y conductas que se pueden evitar a tiempo.
-Programa los dispositivos para que sólo pueda tener acceso a contenidos adecuados. Instala un buscador para niños como Kiddel y YouTube Kids para ver videos.
-Fuera del horario escolar, limita el tiempo de pantalla a una hora al día.
-Revisa siempre las clasificaciones de películas y videojuegos para verificar si son aptos para su edad. Enséñalo a tomar responsabilidad en esto.
-Motívalo a hacer actividades físicas y busca que las disfrute.
-Suspende usar pantallas dos horas antes de dormir y durante las comidas.
-No sólo le prohíbas, involúcrate, fíjate lo que está viendo, necesita tu supervisión constante.
De 10 a 12 años
Estos años son cruciales para reforzar el uso apropiado de la tecnología. Aprenderá sus beneficios, pero también será más vulnerable a sus peligros. Necesita aún más guía y supervisión.
-Las computadoras, tabletas e incluso los teléfonos inteligentes se vuelven indispensables para las tareas escolares. Busca que siempre estén en zonas comunes.
-Enséñale que la cámara web sólo se utiliza con personas conocidas y de confianza.
-El tiempo que pase en pantallas, fuera del horario escolar no debe pasar de 1 hora y media.
-Navega con él por internet, entérate de lo que ve. Configura los buscadores para restringir el acceso a páginas de contenido no apto (puedes encontrar en la misma red tutoriales de cómo hacerlo).
-Es momento de conversar sobre seguridad en redes y retomar el tema periódicamente. Hazle saber por qué no debe compartir imágenes o información personal e íntima ni su ubicación geográfica. Recuérdale que todo lo que se sube a la red se queda ahí para siempre.
De 13 a 15 años
Como todo adolescente, a esta edad buscará tener más libertad y privacidad, pero debes seguir velando por su seguridad.
-Si no lo ha hecho antes, en esta etapa pedirá usar redes sociales.
-La edad autorizada para tener cuenta en YouTube, Instagram y Facebook es 14 años; para WhatsApp y Tik Tok, la edad mínima es 13 años.
-También se intensificará su relación con los videojuegos. Pon reglas de uso, establece horarios y respétalos.
-Lo recomendable es que el uso diario no sea mayor a una hora y media.
-Conoce los programas y marca las reglas, incluso pueden hacer un “contrato” con acuerdos a respetar.
-Monitorea sus redes y su teléfono. Dale confianza, pero sigue atento. Así podrás saber qué tan bien maneja su “libertad digital”.
-Pídele que te acepte como amigo o seguidor en sus redes. Eso sí, no lo acoses ni lo avergüences.
De 16 a 18 años
Es momento de intentar lograr un balance entre respetar su privacidad y cuidar su integridad. Lo más importante es que sepa usar la tecnología de una forma sana.
-Respeta su privacidad, pero si lo ves necesario, revisa sus dispositivos y cuentas. Eso sí, siempre entéralo, así no sentirá que traicionas su confianza.
-El tiempo máximo recomendado para usar pantallas es de dos horas al día, no más.
-Explícale que debe ser responsable: no textear mientras maneja, no compartir fotos o videos inapropiados suyos ni de otros y responder siempre que sus padres lo busquen.
-Enséñale a no creer todo lo que ve en línea y a verificar cualquier información que reciba.
-Háblale de la pornografía, de las redes de trata y de todos los peligros que puede encontrar en internet.
-Motívalo a hacer cosas distintas, a no estar todo el tiempo conectado. Aunque físicamente esté seguro, también su salud mental es importante.
Cuéntanos si este contenido ha mejorado tu vida
Nota: Las opiniones expresadas aquí son del autor y no necesariamente representan las opiniones de Coppel, su personal o sus colaboradores. El contenido de este sitio web tiene como propósito solamente de proveer información sobre temas de interés general.
LO MÁS LEÍDO
-
-
2- Para qué sirve el Buzón Tributario del SAT
VER ARTÍCULO -
3- Descubre los beneficios de la lactancia materna para la madre
VER ARTÍCULO
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR