Este 2024 marca un hito en la historia de México porque se realizarán las Elecciones más grandes hasta la fecha.
Para participar activamente, además de informarte sobre las propuestas de los diferentes cargos de elección popular, es importante familiarizarte con términos utilizados en el lenguaje político electoral.
Aquí tienes un glosario electoral para prepararte.
Elecciones
Intercampaña: Periodo entre la conclusión de las precampañas y el inicio de las campañas electorales.
Jornada electoral: Día de la votación. Este año será el 2 de junio.
Clave de elector: Identificación única compuesta por 18 dígitos, presente en la credencial de elector.
Insaculación: Sorteo aleatorio para seleccionar a los funcionarios de casilla.
Lista nominal de electores: Lista con los nombres y fotos de los ciudadanos inscritos en el padrón electoral con credencial para votar vigente.
Padrón electoral: Registro con la información de los ciudadanos que solicitaron su credencial para votar.
Sección electoral: División territorial para fines electorales identificada con un número. En cada una se registran por lo menos 100 electores.
Casilla: Lugar de votación. Existen diferentes tipos de casillas: básica, contigua, extraordinaria y especial.
- Casilla básica: se instala una en cada sección electoral para recibir la votación de hasta 750 electores.
- Casilla contigua: se instala cuando el número de ciudadanos de una sección electoral es mayor de 750.
- Casilla extraordinaria: se instala cuando las condiciones geográficas, de infraestructura o socioculturales de una sección electoral hacen difícil llegar a un mismo sitio.
- Casilla especial: recibe a los electores que se encuentran fuera de la sección electoral que corresponde a su domicilio.
Funcionarios de casilla: Ciudadanos seleccionados mediante doble sorteo y capacitados por el INE para integrar las mesas directivas de cada casilla.
Escrutinio y cómputo: Proceso postelectoral realizado por los funcionarios de casilla para contar los votos.
Conteo rápido: Estimación estadística de la tendencia final de las elecciones de presidencia, gubernaturas y jefatura de gobierno, sin efectos jurídicos.
Cómputos Distritales: Resultados oficiales de las elecciones federales. Inician el miércoles siguiente al día de la elección y se realizan ininterrumpidamente hasta su conclusión.
Institutos y programas
Sistema Electoral Mexicano: Reglas y procedimientos que regulan los procesos de votación. A nivel federal lo componen el Instituto Nacional Electoral, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales.
TEPJF: El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación es la autoridad que resuelve las impugnaciones electorales.
INE: El Instituto Nacional Electoral organiza las elecciones federales y locales, expide la credencial de elector, audita a los actores políticos y promueve la cultura cívica.
FEPADE: La Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales procura justicia en materia de delitos electorales.
PREP: Programa de Resultados Electorales Preliminares que recopila la información asentada por los funcionarios de casillas en tiempo real, con carácter informativo, la misma noche de las Elecciones.
Unidad Técnica de Fiscalización: Unidad del INE que revisa el origen y uso correcto de los recursos de partidos políticos y candidatos.
Acciones
Coalición: Unión de partidos políticos para competir juntos en una elección.
Proselitismo: Tentativa de cambiar preferencias políticas de las personas.
Veda electoral: Periodo que se da tres días previos a la jornada electoral y hasta el cierre de casillas en el que se prohíben actos de campaña y proselitismo electoral para garantizar la reflexión libre de los ciudadanos.
Delito electoral. Acción que atenta contra la libertad y secrecía del voto, como compra de voto, coacción del voto, retención de credenciales o votar más de una vez.
Fuente: Manual de la y el funcionario de casilla del INE, Guía para las y los observadores electorales del INE y https://centralelectoral.ine.mx