Lactancia y Posparto: Conoce 6 mitos y realidades de la alimentación del bebé

Lactancia y Posparto: Conoce 6 mitos y realidades de la alimentación del bebé

Etiquetas:

Estos son algunos mitos que giran en torno a la lactancia, descubre la realidad sobre tus cuidados y la alimentación de tu bebé.

22 septiembre, 2024

mitos postparto y lactancia

Se dicen muchas cosas sobre los sí y los nos de la lactancia y posparto, pero hay algunas que están tan arraigadas que no nos detenemos a pensar si son ciertas o no. La mayoría de quienes transmiten estas creencias lo hacen con una buena intención, sin embargo, es mejor constatar todo con el médico. Estos son mitos comunes en torno al embarazo, parto y lactancia, con su explicación:

1: El bebé no gana peso porque la leche materna es de mala calidad

 La leche materna va cambiando su composición conforme el bebé va succionando, al principio sale más ligera y luego más gruesa. Si el bebé solo toma la leche que sale al principio, muy probablemente no esté sumando todos sus nutrientes. El problema entonces no es la leche, sino la técnica de lactancia. Si el bebé está mal colocado, no se agarra bien o la madre no lo mantiene el tiempo necesario en cada pecho, muy probablemente no deje que llegue a la leche gruesa.

2: Mientras amamantes no puedes quedar embarazada

Mucho se dice que la lactancia materna es como un anticonceptivo natural. Lo que sucede es que la prolactina, que es la hormona que aumenta con la lactancia, inhibe el proceso de ovulación. Sin embargo, esto no es seguro, pues no se puede saber cuándo volverá el periodo, y cómo  la ovulación se produce 14 días antes, puede haber embarazo si no se usa un método anticonceptivo.

3: No puedes amamantar con cesárea

Tal vez has escuchado que no se recomienda la lactancia materna al recién nacido tras una cesárea porque los medicamentos y anestesia pueden perjudicar al bebé. Esto no es verdad, la mayoría de las cesáreas se hacen bajo anestesia epidural o raquianestesia.

En ambos casos se utilizan analgésicos locales compatibles y seguros para el bebé. En los pocos casos en los que se usa anestesia general, las dosis de fármacos que llegan a la leche materna son tan bajas que normalmente no se contraindican con el bebé. Tu médico te indicará si estás en un caso fuera de la regla.

4: Para producir más leche debes comer el doble

Esto es falso, la realidad es que la madre debe llevar una alimentación sana y balanceada, que cubra los requerimientos nutricionales, pero no alimentarse en exceso.

5: Nada de ejercicio en varios meses

La recomendación general es esperar de 4 a 6 semanas para retomar una rutina de ejercicio regular, pero mucho va a depender de tu rutina previa o de si se trató de parto natural o cesárea. En cualquier caso, puedes comenzar con rutinas de muy baja intensidad para ir fortaleciendo el suelo pélvico.

6: Si tuviste cesárea, tus partos futuros deben ser por cesárea

Hasta un 50 por ciento de los nacimientos posteriores a una cesárea son por parto natural. Un parto por cesárea no asegura que el siguiente tenga que ser igual, se deben analizar varios factores junto al médico, como cicatrización, tamaño del bebé y condiciones de salud, entre otros.

Coppel Mejora Tu vida

Publicado originalmente el 22 septiembre, 2024 - Actualizado el 17 febrero, 2025

Editorial Coppel

Nuestro propósito es crear artículos interesantes y amenos que pueden ayudarte a que conozcas más sobre la familia, la educación, la salud, y el medio ambiente; cuestiones de historia, hogar, trabajo, ciudadanía y otros temas importantes para tu vida y la de tus familiares y amigos. Leer mejora tu vida.

Compartir:

¿Qué te pareció este artículo?

Déjanos un pulgar arriba o uno abajo
0
0
Comentarios

Publicaciones Relacionadas

Debes estar registrado para hacer comentarios.

Coppel.com
¡Suscríbete!
Y mantente informado