¿Cómo salir de buro de crédito?
Si estás leyendo puede que tengas un historial poco favorable dentro del Buró de Crédito, por lo que es momento de salir del buró para siempre.
Recordemos que todas las personas que hayan obtenido un crédito se encuentran registradas en esta entidad, lo que varía es el estatus del historial crediticio.
Por lo tanto, una vez que estás registrado no puedes salir del buró, solo mantener un buen historial.
Esto es lo que puedes hacer para borrar un mal Score de Buró de Crédito
Lo primero que tienes que hacer es realizar un Reporte de Crédito Especial. En la página oficial de Buró de Crédito podrás encontrar el apartado.
Si no estás muy familiarizado con el tema, el Reporte de Crédito Especial es un documento que concentra la información de todos tus créditos.
Este reporte te permite:
- Conocer tu historial crediticio de una manera fácil y amigable.
- Saber quien consulta tu historial crediticio.
- Verificar que los datos e información estén correctos y actualizados.
Si tienes dudas o no sabes cómo interpretar la información puedes acercarte con un asesor para que te ayude.

Luego de conocer tu historial a detalle, sabrás cuales son las entidades que te tienen marcado con retraso de pago o adeudo, este es el momento de reconocer algún error y comenzar una corrección en el informe.
Si no existe ningún error, deberás de llamar directamente a la entidad financiera para conocer alguna solución, por lo regular todas las empresas tienen un plan para que saldes tu deuda con ellos.
Una vez que llegues a un acuerdo deberás de cumplir cabalmente con el acuerdo, pues te han dado una oportunidad para mejorar tu Score.
Al concluir con la deuda podrás volver a realizar tu consulta dentro de la página y verás reflejados los cambios, al terminar podrás volver a ser tomado como una persona sujeta a un crédito en sus distintas modalidades, sin salir del buró.
¿Qué sucede si no puedo pagar la deuda que aparece en el Buró de Crédito?
Aunque esto de ninguna manera es lo más recomendable, debes de conocer qué pasará mucho tiempo antes de que alguna entidad financiera te pueda ofrecer un crédito.

Aquí te dejamos los tiempos en los que saldrías de un foco rojo marcado por el Buró de crédito:
- Deudas menores o iguales a 25 UDIS, se eliminan después de un año.
- Deudas mayores a 25 UDIS y hasta 500 UDIS, se eliminan después de 2 años.
- Deudas mayores a 500 UDIS y hasta 1000 UDIS, se eliminan después de 4 años.
- Deudas mayores a 1000 UDIS, se eliminan después de 6 años siempre y cuando: sean menores a 400 mil UDIS, el crédito no se encuentre en proceso judicial o no hayas cometido algún fraude en tus créditos.
Lo que tienes que saber del Buró de Crédito
Aunque existen rumores que dicen que puedes salir del Buró de Crédito y limpiar tu historial sin dejar rastro de tu actividad financiera , debes tener presente que nadie te puede sacar de los registros.
Si alguien te ofrece o te cobra por ese servicio, te está engañando. Tienes que ser muy cuidadoso o podrían robarte tu dinero.
En este mismo sentido también es importante que sepas que existen páginas web poco fiables que están muy bien elaboradas que difícilmente te das cuenta que estas navegando en una.
La principal razón de la creación de estas páginas es el robo de identidad y de dinero de los usuarios.
Cabe mencionar que su presencia en la red es muy diversa, aparecen de repente, las cierran y abren de un momento a otro.
Algunas veces puede que hasta estén anunciadas en medios impresos como periódicos y revistas.
Aquí te explicamos cómo identificarlas
- Tienen servicio de chat online, Buró de Crédito no atiende por chat.
- Solicitan el depósito de una suma de dinero a una cuenta a nombre de una persona física prometiendo borrarte del Buró de Crédito o hacer algún cambio en tu historial.
- También, se hacen pasar por despachos de cobranza, enviando correos personalizados figurando ser del Buró.
- Verifica si la página es correcta. En la barra de navegación de Internet, pon la dirección tú mismo, www.burodecredito.com.mx
- Una de las maneras más sencillas de identificarlas es cuando estas utilizan el mito de que las personas que aparecen en el Buró de Crédito ya pertenecen a una lista negra.
Consejos para no tener un historial crediticio negativo
- Paga a tiempo lo que debes
- No compres más de lo que realmente puedes pagar
- Nunca tengas a tope la línea de crédito
- No solicites más tarjetas en un periodo corto
- Si es posible paga tres veces el mínimo de tu préstamo, esto ayudará a terminar antes la deuda
Estos son algunos ejemplos que, seguramente, terminarán beneficiándose a futuro y se aumentarán las oportunidades crediticias de las que hablamos, por lo que te recomendamos ponerlos en práctica.
Si ya pagué, ¿por qué sigo apareciendo como deudor?
Lo que ocurre es que el Buró de Crédito lleva un registro de tu comportamiento crediticio, guarda información sobre la puntualidad de tus pagos.
Por ejemplo, si realizas tus pagos a tiempo te pone una calificación buena, pero en cuanto te retrasas se genera una nota negativa en tu historial que limita la posibilidad de que te autoricen otros créditos.

Sin embargo, algunas personas no tienen claro que si en algún momento empiezas a tener retrasos con tus pagos o simplemente dejas de pagarlos y un buen día te decides a liquidar la deuda, aunque el Buró hace un reporte indicando que tu cuenta fue saldada, en algunas ocasiones dejan notas negativas y no borran el historial crediticio.
Es decir, hacen el reporte de que pagaste una parte de la deuda que tenías, pero dejan una nota en donde se indica que se canceló el saldo restante porque no terminaste de pagarlo por completo, esa nota la dejan por 6 años desde la fecha que realizaste el pago.
Entonces, el historial crediticio permanece en la base de datos durante un plazo de 72 meses que empiezan a contar a partir de la fecha de liquidación, siempre y cuando el Otorgante de Crédito haya reportado la fecha de cierre o la última vez que reportó a Buró de Crédito.
No olvides que la única manera de que Buró de crédito elimine registros es que estos se apeguen a lo establecido en la Ley para regular a sociedades de Información Crediticia y las reglas generales del Banco de México.