Descripción
La vida social, política y jurídica de la Puebla novohispana estaba regida, como sucedía en gran parte de la Nueva España, por los intereses y voluntades de la Iglesia Católica. Al no ser todavía un Estado laico, sino una colonia, el obispo, como representante de la Iglesia y de la Corona Española, se erigía no sólo como autoridad eclesiástica sino también política, era quien se encargaba de la dirección espiritual de los fieles, pero también quien tomaba las decisiones que repercutían en la cotidianidad de los angelopolitanos. La ciudad de Puebla de los ángeles fue gobernada de esta manera durante casi trescientos años, hasta la aparición, a finales del siglo XVIII, de la figura del intendente. Los archivos históricos guardan la memoria documental de los obispos, quienes a través de su pontificado incidieron en el desarrollo de Puebla, en la creación de templos, hospitales, seminarios, conventos y en el fomento del arte. Escudriñar en estos acervos y hacer una revisión de la ingente labor de estos hombres, que a nombre de su fe y del poder que les confería la Iglesia escribieron el destino de esta entidad, es primordial para aproximarse a este otro ángulo, hasta ahora inexplorado, del inacabable registro de la Historia. Esta investigación pretende ser un primer paso en el estudio de la actuación político-jurídica del episcopado poblano del periodo borbónico (1700-1821). La intención del autor es rescatar del olvido histórico el trabajo que hicieron por esa ciudad los prelados de la época anterior al movimiento de Independencia, principalmente en el ámbito político y jurídico.
*Los abonos quincenales, el plazo del crédito y el pago inicial, pueden variar según el margen de crédito y el historial de pago de cada cliente.