Descripción
Este libro examina la relación entre filosofía y educación a partir del pragmatismo clásico (C. S. Peirce, W. James y J. Dewey), con el fin de comprender lo imbricado de estas disciplinas, a tal grado que no se pueden separar y llegan a ser equivalentes. En este sentido, la filosofía y la educación proveen de instrumentos prácticos para responder de forma inteligente a diversas situaciones, lo que permite la creación de hábitos, así como conductas autocontroladas. A su vez, la filosofía, como teoría de la educación, relaciona la experiencia con la indagación. Este ensayo propone una crítica a la filosofía como actividad contemplativa y especulativa desligada de los problemas sociales, se apuesta por una filosofía social en unión con la educación presencial que acreciente experiencias y propicie creencias que sirvan de guías para la acción social.La experiencia es resultado de relaciones con entornos sociales y naturales reales, al mismo tiempo crea relaciones y vínculos sociales, es decir, une, la experiencia en simbólica y significativa. La educación se sirve de la experiencia como un fin e instrumento para la interacción social. El libro plantea la hipótesis del declive de la experiencia en entornos virtuales que favorecen la fantasía lógica, incentivan el individualismo, así como el solipsismo, con estos aspectos la experiencia en lugar de acrecentarse y adquirir hábitos para el autocontrol, se extingue en lenguajes egoístas y automáticos, propios de los entornos virtuales.
*Los abonos quincenales, el plazo del crédito y el pago inicial, pueden variar según el margen de crédito y el historial de pago de cada cliente.