Descripción
Algunos de los derechos humanos habían estado reconocidos en la normativa nacional de manera vinculante, pero otros se encontraban desprovistos de tal carácter. Afortunadamente, la arquitectura del sistema jurídico nacional se modificó, estableciendo el contenido de los derechos humanos como el motivo y fin del Estado de derecho. En este sentido, un logro importantísimo fue el reconocimiento expreso de los derechos humanos de las personas en el primer numeral de la Carta Magna. Así, actualmente se cuenta con un sistema de justicia más respetuoso de las garantías procesales de las partes, pues constitucionalmente fueron fijados derechos humanos a la víctima u ofendido, al imputado y al acusado o sentenciado. También se garantizaron derechos como la integridad personal, al honor, a la vida privada y a la información, a la libertad, a la igualdad, con el fin de asegurar el cumplimiento de derechos humanos en el proceso penal. Esta serie de cambios normativos ha puesto a México a la cabeza de aquellos países que tienen en sus leyes una auténtica manifestación de verdadero Estado de derecho respetuoso de los derechos humanos. Esta obra colectiva refleja la relevancia que han tomado las discusiones teóricas sobre el contenido normativo múltiple de los derechos humanos, principalmente en nuestro país. De esta manera, en relación con éstos, se abordan temas como el derecho militar, la criminología, la protección de los datos personales, los delitos informáticos, el principio de proporcionalidad como protector de los derechos humanos ante el poder punitivo del Estado, la mediación, Periscope como herramienta de la autoridad y la dignidad de las personas expuestas, la tipificación del feminicidio y su dificultad probatoria, los adultos mayores, sus derechos humanos y las tecnologías de la información y la comunicación.
*Los abonos quincenales, el plazo del crédito y el pago inicial, pueden variar según el margen de crédito y el historial de pago de cada cliente.