Descripción
En el presente libro, Alexander Nagel y Christopher S. Wood ofrecen una reflexión novedosa sobre los significados, usos y efectos de las cronologías, los modelos de temporalidad y los conceptos de originalidad y repetición en el ámbito del arte renacentista. Renacimiento anacronista revela un paisaje oscurecido por la obsesión disciplinaria con que la historia del arte fija todos sus datos en un momento concreto. Los edificios, las pinturas, los dibujos, las estampas, las esculturas y las medallas que este libro estudia no eran ajenos a la preocupación por la autenticidad, la referencia a precedentes y orígenes prestigiosos, y las implicaciones de la transposición de un medio artístico a otro. Los iconos bizantinos tomados por antigüedades cristianas, las imágenes aquiropoéticas o ejecutadas milagrosamente, el uso de spolia procedentes de construcciones antiguas, los diferentes acercamientos a la restauración, las leyendas sobre edificios móviles, las falsificaciones y los pastiches resultan ser estructuras conceptuales básicas del arte renacentista. Los autores muestran que las temporalidades complejas y estratificadas de las imágenes ofrecían un contrapunto a las cronologías lineales que fueron estructurando el comercio, la política, los viajes y la vida cotidiana del periodo. Las obras de arte, además de dar testimonio del momento de su realización, presentan una inestabilidad temporal a la que debemos prestar atención: cómo señalan a un punto lejano en el tiempo, cómo remiten a unos remotos orígenes ancestrales, a una imagen o a una obra del pasado, e incluso a un origen divino situado fuera del tiempo.
*Los abonos quincenales, el plazo del crédito y el pago inicial, pueden variar según el margen de crédito y el historial de pago de cada cliente.