Descripción
El “blanco”, como tal, solo existe en nuestra percepción, es inútil, por tanto, salir en su busca. En lugar de ello, debemos encontrar el modo de sentir la blancura, ya que a través de este proceso tomaremos conciencia de un blanco ligeramente más blanco que el blanco que percibimos normalmente. Esto, a su vez, nos hará ser conscientes de la sorprendente diversidad de blancuras que podemos encontrar en la cultura japonesa: por fin lograremos entender palabras como “silencio” o “espacio vacío”, y sabremos distinguir los significados ocultos que contienen. A medida que adquiramos esta compenetración con el blanco, nuestro mundo se tornará más resplandeciente y sus sombras más acusadas.
Kenya HARA
Hoy en día experimentamos una racionalización de los sentidos, el arte del refinamiento ha medio caído en el olvido, y ya no se presta atención al detalle, la abstracción mental y la dedicación pausada. Este ligero y cautivador texto sobre el concepto de lo blanco es la réplica de Kenya Hara a esta deriva. Su viaje personal a través de conceptos, objetos y acciones —como el vacío, el papel o la ceremonia del té— constituye no solo una iniciación a un universo de sutiles matices y refinamiento, sino que, al combinar la observación cotidiana con sus reflexiones sobre la estética y la sensibilidad japonesas, amplifica también la necesidad de revisar desde un punto de vista crítico qué entendemos como sentidos. Este breve e importante texto es un desafío a la simplificación que permea gran parte del pensamiento actual sobre lo que es posible sentir, experimentar y negociar a nivel emocional.
Olafur ELIASSON
*Los abonos quincenales, el plazo del crédito y el pago inicial, pueden variar según el margen de crédito y el historial de pago de cada cliente.