La llegada de un bebé es un evento que lo cambia todo. De la noche a la mañana, tu vida se llena de amor, pero también de una montaña de preguntas e incertidumbre, por eso te traemos los mejores tips para padres primerizos.
Si eres padre o madre primeriza, es normal sentirte abrumado por la avalancha de información y consejos. Por esta razón, hemos reunido una guía completa con los mejores tips. Aquí encontrarás consejos prácticos y sencillos que te ayudarán a navegar esta nueva etapa con más confianza y a disfrutar de cada momento.
Un viaje en equipo
Ser padres es un viaje emocionante que cambia la vida por completo. Si te preguntas qué hacer cuando vas a ser papá por primera vez o buscas tips para ser un buen padre o ser mamá por primera vez, la clave es la preparación y el trabajo en equipo. Desde el principio, es vital que ambos se involucren: asistan juntos a las clases de preparación, aprendan a calmar al bebé y organicen su hogar para la llegada del bebé.
La comunicación entre pareja es fundamental. Comuníquense abiertamente sobre las responsabilidades y los miedos para que puedan apoyarse mutuamente, porque ser un equipo sólido beneficia directamente al bienestar del bebé.
Para la mamá primeriza, confiar en tu instinto es esencial. Aunque la variedad de consejos pueda abrumarte, tu intuición te guiará. Y recuerda, no tienes que hacerlo todo sola; aceptar la ayuda de amigos y familiares es un acto de autocuidado esencial para poder cuidar bien de tu bebé.
Para el papá primerizo, involucrarte es clave para crear un vínculo fuerte. Aprende lo básico, como cambiar pañales, alimentarlo, ayudar a armar la cuna, pintar el cuarto, etc. Al participar en estas tareas, no solo te sentirás más preparado, sino que también fortalecerás el lazo emocional con tu bebé desde el primer día.
Consejos básicos para el desarrollo de tu bebé
Ahora si, comencemos con los tips para padre primerizos que facilitarán tu vida, la de tu pareja, y ayudarán en el crecimiento de tu bebé.
1. Comienza a desarrollar la conexión con tu bebé
Muchos bebés comienzan a desarrollar conexiones a partir de los 4 meses, es cuando puedes verlos sonriendo o incluso hacer sonidos espontáneamente. Hay bebés que desde la primera semana lo logran pero no es una regla, así que si el tuyo no lo hace no te asustes, es más normal de lo que parece y aunque tarde un poco más, lo vas a disfrutar al máximo igual.
Una manera de estimular esto es a través de los juegos, enséñale a expresarse por medio de juegos, canciones y muecas, a los 4 meses podrá comenzar a imitarte y a reconocer una sonrisa. Hoy en día puedes encontrar muchos juguetes musicales para bebés con los que puedes apoyarte.
2. Utiliza las canciones o sonidos para comenzar a establecer rutinas
Este es un gran tip para padres primerizos: utiliza la música o los sonidos para establecer rutinas. Cantar la misma canción antes de dormir, a la hora del baño o mientras cambias el pañal ayudará a tu bebé a generar un «mapa mental» de lo que sucederá a continuación.
Esta repetición no solo le da seguridad y tranquilidad, sino que también lo prepara para la siguiente actividad, lo que podría disminuir la resistencia a la hora de dormir o comer. Además, la música es un estímulo increíble para el cerebro. Hay muchos juguetes interactivos que incluyen música y sonidos para que tu bebé vaya conociéndolos.
Encuentra el ideal para tu bebé
3. Estimula sus sentidos, dale libre movimiento
¿Te acuerdas cuando nuestros abuelitos nos regañaban por andar siempre descalzos? Pues ahora es una de las recomendaciones que encontrarás ya que facilita el desarrollo motor cognitivo de los bebés.
Crea un espacio seguro en el que pueda experimentar libremente con juguetes de diferentes texturas, colores, tamaños y sonidos. Conforme crezca, deja que explore el suelo. Esto le ayuda a conocer su propio cuerpo y espacio, a desarrollar la conciencia espacial y a prevenir golpes al identificar cuándo debe tener precaución. El gateo, por ejemplo, es una etapa crucial para desarrollar el equilibrio y prepararse para caminar.
4. La alimentación de un bebé el primer año
Aquí es donde debes confiar en tu instinto, pero sobre todo, en el pediatra. Es común que los familiares ofrezcan remedios caseros como tés o infusiones, pero es fundamental que seas muy cuidadoso con lo que le das a tu bebé. Su sistema digestivo aún es inmaduro y ciertos productos pueden agravar un problema.
Asegúrate de que todo lo que le ofrezcas esté siempre bien lavado y desinfectado. Si tienes dudas, siempre consulta a un profesional de la salud.
¡Básicos para tu bebé!
Guía básica para la alimentación de tu bebé
Estas son las etapas clave en la alimentación de tu bebé durante el primer año:
- 0 a 6 meses: Alimentación exclusiva con leche. Durante esta etapa, la leche (materna o de fórmula) es el único alimento que necesita tu bebé. No es necesario ni recomendable ofrecerle agua, tés o cualquier otro alimento sólido.
- 6 a 9 meses: Introducción de alimentos sólidos. A partir de los 6 meses, puedes empezar con las papillas de frutas y verduras bien cocidas. La consistencia debe ser muy suave. Es importante consultar con tu pediatra para saber qué alimentos son los más adecuados para empezar.
- 9 a 12 meses: Más variedad y texturas. En esta etapa, puedes añadir nuevos alimentos como pescado y leguminosas. Comienza a ofrecerle trozos muy pequeños y suaves para estimular sus encías y la masticación. Puedes usar licuadoras o procesadores de comida como el Nutribullet para lograr la textura adecuada.
- Jugos y otros alimentos: Se recomienda introducir los jugos hasta después de los 12 meses y en cantidades limitadas. Siempre consulta a tu pediatra antes de introducir cualquier nuevo alimento, ya que hay frutas y verduras que no se recomiendan en la primera etapa, como las fresas o las coles, para evitar alergias o problemas digestivos.
Recuerda que esta información es una guía, pero cada bebé es único. Siempre consulta a tu pediatra para crear un plan de alimentación adaptado a las necesidades de tu bebé, aquí tienes algunas recetas para bebés que pueden servirte.
La primera visita suele ser en las primeras 48 horas después de salir del hospital. Después, tu pediatra te indicará cada cuanto debes llevarlo para monitorear su crecimiento y desarrollo.
La señal más clara para saberlo, es si tu bebé moja suficientes pañales (al menos 6 al día) y si tiene un aumento de peso constante, lo cual podrás verificar en las visitas al pediatra. cuando tu bebé está satisfecho se mostrará tranquilo y alerta después de comer.
Los expertos recomiendan que los bebés duerman siempre boca arriba. Asegúrate de que su colchón sea firme y que no haya almohadas, mantas o peluches en la cuna.
Sigue estos tips para padres primerizos, pero recuerda, nadie conocerá más a tu bebé además de ti y que su pediatra, así que confía en sus recomendaciones y ¡disfruta de este nuevo viaje!