7 sitios arqueológicos en la Ciudad de México

7 sitios arqueológicos en la Ciudad de México

¿Conoces todas las reliquias históricas ocultas en nuestra ciudad? Descubre 7 sitios arqueológicos en Ciudad de México.

14 octubre, 2019

vista aérea de uno de los sitios arqueológicos más importantes de la Ciudad de México, tlatelolco

Si vienes a Ciudad de México por turismo, trabajo o escuela no puedes dejar de visitar estos 7 sitios arqueológicos dentro de la capital, pues todos tienen mucha historia y están abiertos al público para compartir el esplendor de las culturas que habitaron el valle de México.

Te presentamos los lugares que se encuentran abiertos al público, pues en zonas como Cuicuilco se han descubierto grandes áreas con edificios arqueológicos, sin embargo, solo una parte se encuentra disponible para ser visitada, sigue leyendo y conoce más a cerca de los sitios arqueológicos.

Plaza de las tres culturas en Tlatelolco, uno de los sitios arqueológicos de la ciudad de México

Tlatelolco: La plaza de las tres culturas

Tlatelolco fue fundado en 1338 y se convirtió en un sitio muy importante para Mesoamérica, pues fue el mercado más importante de la zona, asimismo, fue el lugar donde Cuauhtémoc comandó a los Mexicas para pelear contra los españoles dirigidos por Hernán Cortés.

Actualmente esta plaza contempla tres etapas de la historia y su valor cultural destaca entre otras zonas arqueológicas debido a que cuenta con un ecosistema cultural muy interesante en donde podrás encontrar desde teatros, centros culturales, iglesias y algunas de las avenidas principales de la ciudad.

Plaza de Tlatelolco en un día soleado

Para entrar a la zona arqueológica puedes llegar por el Metro Tlatelolco, por la línea del Trolebús del corredor ecológico de Eje Central o bien si llega en carro podrás dirigirte hacia el norte por Eje Central, si estás en el Centro Histórico no te tomará más de 15 minutos arribar al sitio arqueológico de Tlatelolco.

Este lugar se encuentra abierto durante los 365 días del año de 8 a 18 hrs, y la entrada es gratis, además cuenta con visitas guiadas, las cuales podrás disfrutar realizando una reservación.

A tu visita no puedes perderte:

  • El templo dedicado a Ehécatl-Quetzalcóatl
  • Museo de sitio: Caja de Agua del Siglo XVI
  • Museo de Tecpan

Otras actividades para realizar cerca de Tlatelolco

Como lo dijimos, este sitio cultural representa una de las zonas culturales más importantes de la ciudad, por lo que también debes de visitar:

  • Templo y Convento de Santiago
  • Monolito in memoriam con los nombres de los estudiantes asesinados el 2 de octubre de 1968
  • Escuela de artes, también conocida como Unidad de Vinculación Artística de Tlatelolco
  • Centro Cultural Universitario
  • Jardín de Santiago
  • Centro Cultural de las Artes Escénicas
  • Teatro Isabela Corona

Cuicuilco: Lugar de cantos y sitios arqueológicos

Al sur de la ciudad de México se encuentra la zona arqueológica de Cuicuilco que significa: Lugar de cantos o ruegos.

Este sitio data del periodo preclásico, es decir, del año 700 a.C. a 150 d.C. y es una zona en donde podemos encontrar múltiples edificios religiosos y habitacionales en donde vivieron entre 20 y 40 mil personas, hasta antes de la erupción del volcán Xitle.

Pirámide de Cuicuilco vista a ras de piso dentro de la zona arqueológica

En este lugar rodeado por urbanización podemos visitar la Pirámide de Cuicuilco o también conocida como el Gran Basamento. Aunque existen casi 400 hectáreas llenas de terrazas y basamentos piramidales, el público solo puede acceder a El Gran Basamento.

Para llegar a esta zona arqueológica tienes que ir al sur de la ciudad, para ser más exactos, las construcciones comienzan en la esquina de Periférico sur e Insurgentes Sur, de hecho, la entrada la podrás hacer llegando en Metrobús desde la estación Perisur.

El horario en el que puedes acceder a este sitio ceremonial es de 9:00 a 17:00 hrs. durante los 365 días del año.

Cuartos de adobe descubiertos en una de las zonas arqueológicas de Cuicuilco

¿Qué podrás visitar dentro de la pirámide de Cuicuilco?

  • Estela de monolito de 4 metros de altura en forma de primas
  • Kiva, una cámara circular subterránea con diseños lineales pintados con óxido de hierro
  • Museo del Sitio de Cuicuilco: Aquí encontrarás más detalles sobre esta cultura, verás colecciones de cerámica y muchos más objetos

Copilco: mil quinientos años oculto bajo la lava

Sin salir de la zona arqueológica de Cuicuilco podrás conocer otro de los lugares más importantes del centro de México.

Pues en una exposición llamada “Una aldea preclásica ante la furia de los volcanes”, podrás conocer todo sobre esta cultura que fue devorada por la furia de los volcanes hace más de dos mil cien años.

Recordemos que la zona arqueológica de Copilco se encuentra cerrada al público debido a las exploraciones que se hacen desde 2012 y en donde se pretende conocer más de esta civilización que fue sepultada por lava.

Templo mayor: el gran templo de Tenochtitlan

Ahora hablemos de otro de los sitios arqueológicos más representativos de México, El Templo Mayor está situado en el Centro histórico de Ciudad de México, ubicado justo a un costado de la Catedral Metropolitana y que fue construido en honor a Huitzilopochtli y Tláloc.

Este sitio arqueológico fue descubierto en 1978 y data del año 1325, año en el que los Mexicas sitúan su ciudad en este lugar. En esta zona se han descubierto siete fases de construcción, sin embargo, solo se ha podido descubrir una parte de él.

Catedral metropolitana en una tarde despejada junto al Templo Mayor

Para llegar por transporte público solo tienes que tomar la línea 2 del metro y bajar en la estación Zócalo, desde que bajas del metro encontrarás maquetas de cómo estaba construida la ciudad Azteca.

Podrás visitar el museo del Templo Mayor de martes a domingo de 9:00 hrs a 17:00 hrs y el costo de la entrada es de 75.00 pesos, aunque si eres estudiante, maestro o persona de la tercera edad, podrás entrar de forma gratuita mostrando una credencial vigente.

Zona arqueólogica del templo mayor en ciudad de México

Una vez adentro podrás tener visitas guiadas en donde te mostrarán las piezas halladas a lo largo de 39 años de exploración, esta muestra se divide en ocho salas de un museo que nos permite comprender mejor la cultura Mexica.

¿Qué podrás visitar cerca del Templo Mayor?

  • Catedral Metropolitana
  • Palacio Nacional
  • Bellas Artes
  • Museo del Estanquillo

Como último consejo, te recomendamos visitar el patio de la Catedral Metropolitana, en donde encontrarás ventanas en el suelo que te permitirán ver escaleras y paredes laterales del Templo Mayor.

Cabeza de serpiente expuesta en el templo mayor

Cerro de la Estrella: La pirámide que guarda miles de secretos

El Cerro de la Estrella se encuentra en el oriente de Ciudad de México y es conocido porque desde hace 176 años se lleva a cabo la representación de la crucifixión de Cristo, sin embargo, este lugar guarda uno de los sitios arqueológicos más importantes de la capital.

Esta montaña fue utilizada por los Mexicas como un centro donde se realizaban gran cantidad de rituales y así se confirmó en 2006, cuando se descubrió la base piramidal de proporciones solo comparables con la Pirámide de la Luna en Teotihuacan.

De acuerdo con los especialistas, su tamaño es tan grande que es considerado un lugar muy importante en donde se realizaban ceremonias, ofrendas y demás reuniones entre los años 400 y 500 d.C.

Al Templo de Fuego Nuevo, como también se le conoce, podrás llegar en Metro mediante la estación Cerro de la Estrella correspondiente a la línea 8, desde donde podrás tomar transporte público o subir caminando, así que lleva zapatos cómodos.

Desde las alturas podrás ver el sur, poniente y centro de la ciudad, además, si lo visitas un día de invierno podrás ver al volcán Popocatépetl y el Iztaccíhuatl llenos de nieve, sin duda una postal que tienes que disfrutar en tu viaje a Ciudad de México.

Esta visita la podrás hacer de lunes a domingo de 9:00 a 17:00 con acceso gratis. Te recomendamos llevar calzado cómodo, sobre todo si decides caminar hasta la punta, además de esto también se sugiere no adentrarse en las cuevas que puedes encontrar en el camino, esto por el peligro que representa.

Mixcoac: el sitio arqueológico más pequeño del país

Con apenas siete mil 200 metros cuadrados de extensión, la zona arqueológica de Mixcoac abre sus puertas a los visitantes a conocer un sitio arqueológico en medio de una gran urbanización, pues se encuentra en la esquina de San Antonio y Periférico.

Dentro de la construcción que data de los años 400-600 d.C. podrás encontrar diversos vestigios que han sido restaurados como, por ejemplo:

  • Pirámide de Mixcóatl
  • Plataforma oriente
  • Plataforma poniente
  • Plaza ceremonial
  • Cuartos de adobe

Este sitio se inauguró en 2019 y lo podrás visitar de lunes a domingo de 9:00 a 17:00 horas llegando por medio del Metro San Antonio, correspondiente a la línea 7, además, el acceso es gratuito a estos sitios arqueológicos.

Pino Suárez: la pirámide de Ehécatl comparte su espacio con el Metro

La pirámide de Pino Suárez es uno de los sitios arqueológicos más pequeños del país, pero también es uno de los más vistos, ¿por qué?, porque se encuentra en medio de los andenes que conectan la línea 1 y 2 del metro.

Cuando camines por este transborde podrás encontrar la figura arquitectónica que es nada más y nada menos que la punta de 6 estructuras colocadas una sobre otra, lo cual era muy normal entre las culturas prehispánicas.

Este sitio se descubrió durante la construcción de la Línea 2 del Metro, entre 1967 y 1968, años en donde, por cierto, casi se colapsa la pirámide, pues las excavadoras comenzaron a arrasar con todo.

Este descubrimiento permitió descubrir el centro donde se adoraba al dios del viento, Ehécatl. Este centro ceremonial consta de un patio de grandes dimensiones, escalinatas en sus tres lados, adoratorios en el centro, habitaciones conectadas entre sí y accesos que conectaban a la Calzada de Iztapalapa con Tenochtitlan.

Para llegar hasta esta zona y contemplar esta edificación basta con llegar a la línea 2 del Metro y realizar la caminata hacia la Línea 1, el espacio muerto se deja notar desde cuatro puntos donde podrás observar y leer más acerca de estos sitios arqueológicos.

En conclusión, si viajas a Ciudad de México podrás encontrar 7 sitios arqueológicos en donde podrás conocer más sobre historia y las culturas que habitaron este parte del centro del país.

Bety Molina

Publicado originalmente el 14 octubre, 2019 - Actualizado el 1 octubre, 2024

Betty Molina

Mercadóloga, apasionada por los consumidores. Especialista en marketing digital, ejecuta tácticas de marketing en internet, analizando siempre las tendencias y los productos más recientes.

Compartir:

¿Qué te pareció este artículo?

Déjanos un pulgar arriba o uno abajo
0
0
Comentarios

Publicaciones Relacionadas

Debes estar registrado para hacer comentarios.

Coppel.com
¡Suscríbete!
Y mantente informado