4 formas de poner en práctica la educación emocional en niños

4 formas de poner en práctica la educación emocional en niños

Etiquetas:
No se encontraron etiquetas...

Una adecuada educación emocional permite a los niños poder expresar sus sentimientos con claridad, tanto los positivos, como los negativos… pero ¿Cómo desarrollarla?

2 agosto, 2023

educación emocional también importa

Educación emocional

Cuando un bebé nace y empieza a interactuar con el mundo y las sensaciones de su cuerpo como sed, hambre, sueño, empieza a generar cierta carga emocional que necesita ser atendida por sus padres.

“El hecho de que los bebés no sean verbales, no significa que no expresen sus emociones, lo hacen a través de su vía de expresión que es el llanto”, expresa la psicóloga Yutzil Cinencio Ávila, asesora en crianza, desarrollo infantil y manejo de emociones.

Conforme los niños crecen y comienzan a desarrollar su lenguaje, empiezan a verbalizar sus emociones. 

“La educación emocional forma parte del desarrollo primario de los niños, por eso es importante que desde la infancia aprendan a gestionar sus emociones,”, indica la también colaboradora del Grupo Especializado en Lenguaje y Psicología, GELP.

Nombrar las emociones

De los 3 a los 8-10 años, los niños necesitan que los adultos los ayuden a identificar sus emociones.

Aprender de la familia

La psicóloga Yutzil Cinencio Ávila, asesora en crianza, desarrollo infantil y manejo de emociones, comparte que, en casa, es necesario que los papás empiecen por practicar la expresión de emociones, la escucha activa y la validación emocional, en un ambiente de respeto, sin juicios, para que los niños comiencen a hablar de sus emociones de manera abierta.

Para poner la teoría en práctica, la especialista brinda algunas estrategias que como papás pueden implementar en su familia para empezar a gestionar las emociones:

Nombrar Emociones

Hay que ayudar a los niños a identificar lo que sienten, en qué parte del cuerpo lo sienten y a ponerle nombre a la emoción. Pueden preguntarles: ¿Cómo llamas a la emoción que estás sintiendo?, ¿qué pasa en tu cuerpo cuando tienes esa emoción?, ¿qué tienes ganas de hacer cuando sientes esa emoción?, ¿en qué situaciones aparece esa emoción?, ¿qué puedes hacer para conservar o cambiar esa emoción?

Tiempo fuera

Es importante que los niños aprendan que las emociones se sienten en el cuerpo y que cuando una emoción se intensifica, es necesario tomarse un tiempo para regularla. Por ejemplo, si el niño se enoja o frustra con cierta situación, hay que pedirle que identifique la emoción a través de los rasgos corporales que esté manifestando y que antes de que la emoción se vuelva más intensa aprenda a pedir un tiempo fuera. La idea de pedir este tiempo es para que reflexione sobre las sensaciones que está experimentando. Como papás hay que orientarlos y si es necesario, acompañarlos en ese tiempo fuera para ayudarlos a bajar la intensidad de la emoción y que aprendan que las emociones no deben ser catastróficas, ni violentas.

Respiración de pez globo

Una técnica que ayuda a bajar la intensidad de las emociones es la respiración diafragmática. Para explicársela a los niños se les puede dar la indicación de que al inhalar inflen su estómago como si fueran un pez globo, y al exhalar, lo desinflen. Este ejercicio debe realizarse hasta que el niño sienta que la intensidad de su emoción disminuyó. 

Escucha emocional

 Después del tiempo fuera, una vez que los niños se sientan más tranquilos se les pueden preguntar: ¿qué emoción sintieron?, ¿qué lo generó?, ¿por qué se sintieron así? y ¿qué necesitan para sentirse mejor? Tan importante es identificar emociones, como saber qué hacer con ellas. 

Para poder enseñarlos, los papás también deben trabajar en su propio manejo de emociones. La educación emocional se promueve en casa, ya que los niños suelen responder a sus emociones igual que como lo hacen sus papás.

Maria Fernanda Torres

Publicado originalmente el 2 agosto, 2023 - Actualizado el 24 septiembre, 2024

María Fernanda Torres

Comunicóloga de profesión, dedicada desde hace más de 15 años a la redacción editorial especializada en temas relacionados con salud, medicina y bienestar. Su mayor placer es viajar y conocer la gastronomía y el estilo de vida de otras culturas. También disfruta visitar museos y seguir preparándose académicamente, intereses que en conjunto, la llevaron a estudiar, en los últimos años, los diplomados en Historia del Arte y de las Ideas Culturales y el de Gestión y Coleccionismo en el Arte Mexicano.

Compartir:

¿Qué te pareció este artículo?

Déjanos un pulgar arriba o uno abajo
0
0
Comentarios

Publicaciones Relacionadas

Debes estar registrado para hacer comentarios.

Coppel.com
¡Suscríbete!
Y mantente informado