A pesar del énfasis que actualmente se pone sobre la diferenciación en los centros educativos, no existe un consenso acerca de lo que el término significa o implica. Muchos profesores lo asocian a la enseñanza de habilidad mixta, pero no obstante hay un considerable debate sobre lo que representaría la diferenciación dentro del trabajo que tiene lugar en el aula. De modo que, ¿qué es diferenciación? y ¿cómo se lleva a cabo? el término en cuestión tuvo cabida dentro del currículo nacional a través de la ley de reforma educativa de 1988 (Inglaterra), que formalmente alababa la idea de la diferenciación. La citada ley convertía en norma el derecho de todo alumno a un currículo amplio, equilibrado, relevante y sutilmente diferenciado. Este libro aborda algunas cuestiones como, por ejemplo, lo que quieren decir los profesores cuando clasifican a los alumnos bajo expresiones tales como se esfuerza, necesidades especiales o desenvuelto. Multitud de perspectivas a lo largo de los distintos capítulos, es diverso en la variedad de visiones que presenta y en la manera en que los colaboradores que han dado forma al todo exponen los principios de la diversidad o las prácticas a que la misma lleva. El lector no encontrará respuestas fáciles a la cuestión de la diversidad, sino un conjunto de visiones que lo ayudarán a penetrar en el importante debate educativo que está generando esta cuestión. Este libro se puede leer de muy distintas maneras. las cinco partes que lo integran están dispuestas de tal modo que cubran algunas áreas generales del citado debate, dentro de cada una de estas partes, se ofrecen reflexiones y se exponen casos, la parte final ofrece un marco dentro del cual revisar la práctica escolar.
*Los abonos quincenales, el plazo del crédito y el pago inicial, pueden variar según el margen de crédito y el historial de pago de cada cliente.