Cómo alimentar y nutrir el cerebro de nuestros niños

Cómo alimentar y nutrir el cerebro de nuestros niños

Etiquetas:

La alimentación para el cerebro es muy importante, especialmente para los niños. Sigue leyendo para conocer lo esencial para su nutrición.

30 noviembre, 2023

alimentos naturales y saludable

Descubre estos consejos para la nutrición de tus niños

Cuando nos preguntamos por qué comemos, la respuesta más común es asumir que nos sirve para restaurar la energía gastada. No obstante, varias investigaciones han demostrado que el comer nos aporta mucho más y que la alimentación para el cerebro es muy importante. Uno de estos beneficios está relacionado con el desarrollo y funcionamiento cerebral y con el desempeño mental. 

La alimentación en niños es muy importante y la «neurociencia nutricional» nos da consejos para alimentar mejor los cerebros de los niños y mejorar su desarrollo cerebral y habilidades cognitivas.

alimentación para el cerebro

1.- Ingerir carbohidratos periódicamente a lo largo del día para un adecuado suministro energético

El cuerpo obtiene la energía de tipos de 3 nutrientes. El 50% de carbohidratos, el 30% de grasas y el 20% de proteínas. La fuente principal son los carbohidratos porque al tener una composición más simple se consume más rápido. Los carbohidratos son la fuente principal de glucosa.

El cerebro al ser un órgano que no puede guardar ningún tipo de energía, depende casi exclusivamente del consumo rápido de la glucosa.

El suministro de energía del cerebro determina su poder de procesamiento de información y de funcionamiento. El cerebro usa entre el 20-25% de la glucosa que el cuerpo necesita. Durante el reposo, puede aumentar hasta un 39% durante actividades mentales intensas y aún más durante el desarrollo.

El cerebro necesita entre 120 a 140 g de glucosa al día para funcionar. Esto se debe a que consume 5.6 mg de glucosa por minuto por cada 100 g de tejido cerebral humano.

Por eso es importante tener conciencia de cuánta energía necesitamos para funcionar a lo largo del día y en qué momento la gastamos más. Existe mucha evidencia científica que muestra que si el cerebro no recibe suficiente glucosa, la concentración, memoria y capacidad de aprendizaje disminuyen. 

2.- Consumir proteínas de origen animal para la construcción y reparación de neuronas

Otra función de los nutrientes es la estructural, es decir, la de utilizar los aminoácidos obtenidos de las proteínas para reparar y construir neuronas. Nuestro cuerpo produce algunos compuestos llamados aminoácidos no esenciales, pero no puede producir otros llamados aminoácidos esenciales. Estos últimos, se obtienen preferentemente de proteínas de origen animal como leche, huevo, pescado, pollo, cerdo, res, etc.

Estudios dicen que los aminoácidos pueden convertirse para reparar o construir mielina, extender los axones de las neuronas y fabricar neurotransmisores. Otras investigaciones evidenciaron que deficiencias en alguno de estos aminoácidos produce deterioro cognitivo temprano, problemas en el neurodesarrollo, afecta al aprendizaje y al estado emocional. 

alimentación para el cerebro

3.- Consumir muchas y distintas verduras diariamente para regular el funcionamiento cerebral

La última función que cumplen los nutrientes en nuestro cerebro es la de regulación de la comunicación neural a partir de procesos químicos metabólicos. Los nutrientes que ayudan en esta función son los minerales prioritariamente y se encuentran en los vegetales.

Se recomienda comer mucha variedad de estos alimentos porque no todos los vegetales contienen todos los minerales.

La variedad de alimentos nos proporciona los químicos necesarios para el cuerpo. Por ejemplo, las acelgas, el apio y la zanahoria contienen sodio. Las alcachofas, el brócoli y las coles de Bruselas contienen potasio. Además, necesitamos minerales como calcio, magnesio, manganeso, zinc, hierro, fósforo y selenio para el cerebro. 

Otro nutriente que nos ayuda a regular el funcionamiento cerebral son las vitaminas. Estos se encuentran en mayor cantidad en las frutas y en menor medida en los cereales, proteínas y verduras. Es importante tener en cuenta que estos alimentos pertenecen a los grupos de grasas y carbohidratos. Por lo tanto, es necesario calcular la cantidad que se consume diariamente para evitar que el exceso de azúcares se convierta en grasa.

vida sana

La colina, una vitamina del grupo B, tiene un gran impacto en el cerebro, mejorando la memoria y previniendo el deterioro cognitivo.  Existe evidencia que las vitaminas B9 y B12 son necesarias para la reparación, conexión y alimentación del cerebro. Los ácidos grasos Omega-3, están presentes en los productos del mar, y también juega un papel importante en este proceso. Además, se recomienda el consumo de las vitaminas A, C, D, H y K.

Las últimas recomendaciones son considerar la actividad física y mental de nuestros niños para calcular cuánta energía necesitan recuperar.

La edad y hábitos de consumo alimenticio para dar las porciones adecuadas y no dar demasiada o poca comida a lo largo del día. Ahora que sabes más sobre la alimentación para el cerebro de tus niños, varía los alimentos para consumir todos los nutrientes necesarios como proteínas, grasas, vitaminas y minerales. Su cerebro necesita estos nutrientes para crecer y aprender en la escuela.

Jacobo Brofman

Publicado originalmente el 30 noviembre, 2023 - Actualizado el 24 septiembre, 2024

Jacobo Brofman

Es profesor investigador de tiempo completo en la Universidad Panamericana. Doctor en Ciencias del Comportamiento Orientación Neurociencias de la Universidad de Guadalajara. Candidato a investigador del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Y jefe de la Academia de Evaluación y Diagnóstico Psicológico de la Escuela de Pedagogía y Psicología de la Universidad Panamericana.

Compartir:

¿Qué te pareció este artículo?

Déjanos un pulgar arriba o uno abajo
0
0
Comentarios

Publicaciones Relacionadas

Debes estar registrado para hacer comentarios.

Coppel.com
¡Suscríbete!
Y mantente informado